jueves, 30 de marzo de 2023 Actualizado a las 11:36

BRAGA

Nicolasa Montt Barros: la poeta pionera del siglo XIX

por 14 marzo, 2023

Nicolasa Montt Barros: la poeta pionera del siglo XIX

Créditos: Departamento de Comunicaciones Freirina

Su obra es considerada reivindicativa, pues se caracterizó por hablar sobre las injusticias de la inequidad de género en los espacios culturales, “debido al patriarcalismo imperante y al conservadurismo de las instituciones políticas y sociales”.
  • Compartir
  • Twittear
  • Compartir
  • Imprimir
  • Enviar por mail
  • Rectificar

Nicolasa Montt Barros (1857-1924), fue una poeta, escritora y traductora chilena, nacida en Freirina, hija de José Antonio Montt y Beatriz Barros.

Colaboró con distintos medios de comunicación de la zona, como La Voz del Elqui, El Coquimbano y Revista del norte. Una acción transgresora durante la época, considerando que las mujeres todavía eran ligadas en mayor medida al mundo de la familia y el hogar. 

Asimismo, según datos de Memoria Chilena, participó en la creación de los primeros periódicos dirigidos por mujeres como Evolución. Periódico nacional femenino: ciencias, literatura, artes, sociología, educación y cultura, el cual circuló por un año en Santiago, liderado por Sofía Ferrari Rojas.

Junto con las escritoras Mercedes Marín del Solar y Rosario Orrego, son consideradas las pioneras de la literatura femenina y poesía chilena.

Por esto, en un nuevo Mujeres Inolvidables, el especial semanal en donde destacamos las importantes hazañas de mujeres chilenas de la historia y el presente, visibilizamos el impacto de Nicolasa Montt Barros, quien forjó el camino de poetas y periodistas chilenas. 

Debutó en la literatura aproximadamente a fines del siglo XIX, publicándose junto a sus compañeras Mercedes Belzú de Dorado, Rosa Araneda, Victoria Sainte-Marie, Sara María García de Arias, Graciela Sotomayor, Laura Bustos y Cristina Otaegui, entre otras. 

En 1879, publicó su primer poemario Rejina, seguido por el libro de poesía Carlota y Luisita (1902), y el compilado de cuentos y poemas, Páginas íntimas (1906).

Su obra es considerada reivindicativa, pues se caracterizó por hablar sobre las injusticias de la inequidad de género en los espacios culturales, “debido al patriarcalismo imperante y al conservadurismo de las instituciones políticas y sociales”. 

Se casó con el político Nicolás Marambio, con quien tuvo siete hijos, a quienes les dedicó gran parte de su obra. Por otro lado, de acuerdo a datos históricos, fue una de las personas que motivó a Gabriela Mistral para continuar escribiendo. 

Síguenos en El Mostrador Google News

Más información sobre El Mostrador

Braga Multimedia

 Ver más

Noticias

Noticias del día