Publicidad
Colectivo Ayuquelén, la primera agrupación lésbica política que surgió en dictadura BRAGA

Colectivo Ayuquelén, la primera agrupación lésbica política que surgió en dictadura

Este grupo tenía como objetivo difundir y proyectar temas como reflexiones feministas, la salud y sexualidad lésbica y el activismo político, tanto a grupos feministas como a mujeres chilenas en general. Además, crearon el libro “Ayuquelén. Una parte de nuestra historia”, que constituyó el primer intento de historizar el movimiento lésbico en Chile.


El Colectivo Ayuquelén fue la primera organización homosexual en Chile que tenía una orientación política, fue fundada en 1984, plena Dictadura Militar, y estaba compuesta por lesbianas feministas. Una de las motivaciones que impulsó a este grupo de mujeres a organizarse fue el trágico asesinato de Mónica Briones, una de sus amigas lesbianas que sufrió un ataque debido a su orientación sexual.

Sin embargo, el impulso principal para la creación del Colectivo Ayuquelén fue que las integrantes participaron en el Segundo Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, llevado a cabo en Lima en 1982. En esta jornada se realizó por primera vez un taller sobre lesbianismo, lo que despertó la inquietud de las activistas por organizarse y realizar estos tipos de encuentros en Chile.

La agrupación, que lleva por nombre una palabra en mapudungun que significa “la alegría de ser”, fue fundada por Susana Peña, Cecilia Riquelme y Lilian Inostroza (Carmen Ulloa). Esta buscaba difundir y proyectar temas como reflexiones feministas, la salud y sexualidad lésbica y el activismo político, tanto a grupos feministas como a mujeres chilenas en general.

En su libro Raro (2011), Óscar Contardo describe a Ayuquelén como “Un grupo de lesbianas el que se atrevió por primera vez a formar un pequeño movimiento con vocación contestataria. Las tres fundadoras eran feministas militantes (…) El objetivo de las integrantes del movimiento lésbico – que nunca sobrepasó la treintena de adherentes- era una reformulación de orden social”.

Además, el autor agregó que “En 1984, un año en el que el descontento de la población en contra de la dictadura crecía y las jornadas de protesta se intensificaban, surgió, en una vereda muy distinta a la religiosa, el primer registro certero de activismo homosexual en el país con un sello político”.

La primera aparición pública de este colectivo fue en junio de 1987, donde la agrupación fue entrevistada por la revista de oposición APSI. En esa ocasión, las integrantes no revelaron sus nombres ni incluyeron fotografías por miedo a ser rechazadas por su familia y su entorno laboral. 

En ese contexto, las activistas indicaron al medio que “el lesbianismo es un asunto político” y que, en un país homofóbico como Chile, el objetivo de Ayuquelén era “que el movimiento feminista incorpore en su discurso el cuestionamiento de la heterosexualidad como norma“.

Tras la publicación de la entrevista titulada “Somos lesbianas por opción”, se generó una gran controversia, por esta razón la revista publicó dos cartas que destacaban la valentía del Colectivo Ayuquelén y la relevancia que tenía esta entrevista en un contexto donde la homosexualidad era invisibilizada. “Un paso en la desmitificación del lesbianismo”, subrayó APSI.

En los siguientes años, Ayuquelén siguió realizando iniciativas para discutir y analizar sobre el lesbianismo y feminismo. Una vez retomada la democracia, en 1992 este grupo de mujeres organizó el Primer Encuentro Nacional Lésbico, donde se habló sobre la identidad lésbica, el feminismo y la vida cotidiana. 

Diez años más tarde, de acuerdo a la investigadora Raquel Olea, la agrupación constituyó el primer intento de historizar el movimiento lésbico en Chile, con la creación y publicación de su libro “Ayuquelén. Una parte de nuestra historia”.

Publicidad

Tendencias