Publicidad
El 33% de las arqueólogas ha sufrido acoso sexual durante excavaciones BRAGA EFE

El 33% de las arqueólogas ha sufrido acoso sexual durante excavaciones

El 76 % de las encuestadas perciben desigualdad de género en la arqueología.


La inequidad salarial, la dificultad para conciliar o el acoso laboral en las excavaciones, que para el 33 % de las mujeres encuestadas, ha sido de carácter sexual, son las violencias machistas y desigualdades de género a las que se enfrentan las mujeres en la arqueología española, según, un estudio del IPNA y el Incipit, ambos institutos dependientes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.

La sede en Tenerife del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPNA-CSIC) ha acogido la presentación de los resultados del proyecto ‘Explorando la igualdad de género en la arqueología española’, desarrollado por Giulia Uccheddu.

El estudio ha sido supervisado por la investigadora Eva Parga, del IPNA-CSIC, en colaboración con Jaime Almansa Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit-CSIC) y la red temática Archaeology-Hub (CSIC).

Para la investigación se analizaron las experiencias, opiniones y perspectivas de profesionales de la arqueología en España a través de entrevistas semiestructuradas, y una encuesta en línea dirigida al colectivo, que recibió 413 respuestas de todo el país.

El análisis de los resultados ha permitido comprender los desafíos y oportunidades en este ámbito, y servirá de fundamento para políticas y protocolos relacionados con la igualdad de género y la prevención de situaciones de acoso en el sector, según ha indicado este miércoles el IPNA-CSIC en un comunicado.

El 76 % de las encuestadas perciben desigualdad de género en la arqueología

Los resultados “dibujan un panorama marcado por la desigualdad” pues las tres cuartas partes de las personas encuestadas, el 76 %, perciben una falta de igualdad de género en el sector de la arqueología.

Uno de los aspectos más destacados es la dificultad para conciliar la familia y el trabajo, y ni hombres ni mujeres creen que la profesión arqueológica facilite la conciliación entre la vida laboral y familiar.

Al respecto, el 66 % de la muestra total no tiene descendencia y del total de mujeres, el 71 % no tiene hijos y el 23 % afirma que tenerlos ha supuesto un impacto negativo.

Más allá de la inequidad arraigada en la sociedad, las mujeres suelen asumir la mayoría de las responsabilidades de cuidado, lo que a menudo dificulta su progreso profesional en comparación con los hombres.

La arqueología se presenta como una profesión que no permite tener hijos, una forma de vida que difícilmente puede encajar con la maternidad, sobre todo debido a la movilidad necesaria para el trabajo de campo, que suele ser prolongado y requerir estar alejado del hogar durante largos períodos.

De hecho, muchas mujeres abandonan sus carreras tras la maternidad debido a la dificultad para mantener el ritmo de competencia, porque los índices de productividad académica y la imposición de una constante movilidad nacional e internacional dificultan enormemente conciliar la maternidad con una práctica profesional tan competitiva, se añade en el estudio.

Brecha salarial en la arqueología

La mayoría de las mujeres (el 54 %) ganan entre 1.000 y 2.000 euros, independientemente de contar con más de diez años de experiencia en la profesión o poseer estudios superiores.

La relación entre nivel educativo, experiencia y salario es más coherente para los hombres, con un 65 % de aquellos con un doctorado que gana más de 2.000 euros.

También se observa una proporción más alta de mujeres sin salario (el 6 % de hombres y el 11 % de mujeres) y, además, hay una proporción mayor de hombres que ganan más de 3.000 euros (el 14 % de hombres y solo el 3 % de mujeres).

Acoso sexual y psicológico en las excavaciones

Los responsables del estudio señalan que entre los resultados más preocupantes se encuentra la prevalencia del acoso en el ámbito laboral, con énfasis en las excavaciones arqueológicas.

Las respuestas muestran que un 43 % de las personas encuestadas han sufrido violencia verbal y un 36 % psicológica. Además, el 33 % de las mujeres y el 8 % de los hombres han sufrido acoso sexual.

Según el 55 % de las personas encuestadas, el trabajo de campo favorece el acoso y se revelan patrones que resaltan la excavación como un entorno social influenciado por relaciones de poder y género.

La naturaleza del trabajo de campo implica una convivencia las 24 horas, un contacto prolongado y concentrado en días, semanas o meses que puede propiciar el acoso y la falta de privacidad durante la excavación puede agravar situaciones de acoso, creando un ambiente propenso a comportamientos inapropiados.

Los investigadores hacen propuestas para promover la igualdad de género, así como fomentar la diversidad de género en los procesos de contratación y aumentar la presencia de mujeres en roles de liderazgo, e implementar políticas de apoyo para conciliar la vida personal y profesional, entre otras.

Publicidad

Tendencias