Publicidad

La opinión de los expertos en el workshop “Transparencia en tiempos de pandemia”: el Gobierno ha entregado datos “matemáticamente imposibles”

En la cita virtual organizada por el Consejo para la Transparencia (CPLT) y que tuvo como moderador a Héctor Cossio, editor periodístico de El Mostrador, participaron diversos especialistas, quienes abordaron temas como las brechas de transparencia en los datos oficiales que el Gobierno central libera para la comunidad, las barreras que ha enfrentado el mundo científico, la importancia de las soluciones científicas y tecnológicas para llevar un control de la pandemia del COVID-19 y los desafíos que enfrentará el CPLT luego de que termine la emergencia por el coronavirus. En ese contexto, considerando los datos que entrega el Minsal, Camila Arroyo, investigadora de Espacio Público, declaró que las cifras que han proporcionado desde el Ejecutivo han caído en “inconsistencias», lamentando que actualmente “uno trabaja con los datos un poco a ciegas”.


Con la participación de diversos expertos en materia de datos, este miércoles se desarrolló el Workshop “Transparencia en tiempos de pandemia”, organizado por el Consejo para la Transparencia (CPLT), un taller donde los especialistas plantearon la necesidad de contar con información pública de calidad acerca del COVID-19.

Respecto a la información sobre el coronavirus proporcionada por la autoridad sanitaria, y en un escenario en el que el apoyo científico y tecnológico se hace cada vez más necesario, Camila Arroyo, investigadora de Espacio Público, acusó que la información emitida por el Minsal en un principio no se publicaba en ninguna parte y que actualmente los informes epidemiológicos son cada vez menos constantes. Esto es preocupante considerando la situación crítica que atraviesa el país, aseveró la magíster en análisis económico de la Universidad de Chile.

Sin embargo, y agravando la situación ya expuesta, Arroyo añadió que el Ejecutivo ha caído en “inconsistencias que matemáticamente son imposibles”, por lo que actualmente “uno trabaja con los datos un poco a ciegas”. Un ejemplo de ello es que las cifras en muchas oportunidades no han sido expresadas de la manera correcta, como ocurrió con la interpretación en la polémica de los casos “fallecidos”, agregados en el apartado de “recuperados”.

En la cita virtual, que tuvo como moderador a Héctor Cossio, editor periodístico de El Mostrador, Francisco Leturia, consejero del Consejo para la Transparencia, también demandó mayor visibilidad de datos y enfatizó que la información es básica para tomar decisiones en todo ámbito, para la ciudadanía y el mundo científico.

Además, acusó que “hay cierta resistencia (desde el mundo político)” a entregar información dura, ya que “no estamos acostumbrados” y la actual crisis “nos pilló mal parados y con pocos elementos para salir adelante”. “Lo que la crisis del COVID-19 nos está permitiendo es poner una lupa sobre un tema y ver esa urgencia y los problemas que se generan cuando la información es poca, tardía e insuficiente”, indicó.

El consejero del CPLT añadió que «hay una virtud cívica que es crítica y determinante para la producción de buenos datos, para tener buena información y, por lo mismo, para que se tomen buenas decisiones, para que se haga un buen escrutinio público, para combatir las fake news, para ser justo con las autoridades, y lo llamaría la eterna vigilancia, la perpetua vigilancia”.

En esa línea, pero en cuanto al acceso científico a la información, Marcelo Arenas, director del Instituto Milenio Fundamento de los Datos (IMFD), comentó que “nosotros queríamos ver los datos crudos, información desagregada y sin procesar para entender cómo funciona el virus y buscar dar solución”, para cumplir la labor como científicos. Sin embargo, (la información) no fue proporcionada, según consignó Arenas, remarcando que esta herramienta es fundamental para el mundo de la ciencia.

No obstante lo anterior, considerando lo presentado por los expertos y en ámbitos generales, el doctor en Ciencia Política de la UC, Fernando Rosenblatt, planteó que para tener transparencia y acceso a estos datos “no alcanza con aprobar leyes a la información pública”, tomando en cuenta que lo primero que debe haber es un “convencimiento” y esta materia tiene que “incorporarse como un trabajo de largo plazo”, lo que “no va a poder solucionarse ahora”.

El académico de la Universidad Diego Portales (UDP) añadió que “en la actualidad, legitimidad y confianza están indisolublemente vinculadas con un manejo transparente de la información”. En situaciones como estas “la ciudadanía debe tener confianza en lo que se está haciendo, y en los resultados para que esos actores estén dispuestos a no difundir información falsa y a colaborar con la gestión de la crisis”, recalcó.

Respecto al tratamiento de redes sociales y a la información mediática, Bárbara Poblete, especialista en privacidad de datos en la web, advirtió que la comunicación, especialmente en redes sociales, se realiza igual –con o sin datos oficiales– cuando existe poca información oficial. Además, alertó que, como no hay manera de corroborar la procedencia de esta, los usuarios la van “a valorar y propagar igual”, comentó la PhD en Computación.

Escuche el audio del taller acá:

Publicidad

Tendencias