Publicidad

Bolsa de Productos: el negocio de US$ 50 mil millones clave para entender el caso audios

Publicidad



Presentado por:

AAFP

¡Buenas y feliz domingo (o lunes para algunos)! Entramos en la cuenta regresiva del voto por la nueva Constitución. Las señales son que nuevamente habremos fracasado en proponer un texto con el cual la gran mayoría de los chilenos se sientan identificados. Los resultados los tendremos ya a la hora de escribir la edición de El Semanal de la próxima semana.

  • Y la semana previa a Navidad también tendremos la última Reunión de Política Monetaria (RPM) del año y el Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre.Será una semana no apta para cardiacos.

En esta edición de El Semanal: el desconocido rol de la Bolsa de Productos en el escándalo de los factoring. Se trata de US$ 50.000 millones que son el corazón del negocio de las pymes, pero con vacíos regulatorios que aprovecharon los controladores de Factop; Chile finalmente selló un acuerdo con la Unión Europea para renovar el tratado de libre comercio y clave para que saliera humo blanco fue el acceso al litio de nuestro país.

  • Además, la batalla por el control de Patio arranca esta noche; el año para el olvido de los 3 gigantes del retail chileno y su impacto político; los desafíos que enfrentará Javier Milei para rescatar la economía argentina; la pelea chica sobre el secreto bancario; por qué la crisis de los créditos hipotecarios podría durar más de dos años; y la CAF celebra su retorno a Chile con inversiones de casi USD 1.000 millones.

Antes de seguir, piensa en sumarte a nuestra comunidad y Suscríbanse a El Mostrador Semanal y a la versión Exprés. No te vas a arrepentir.

1

UN NEGOCIO DE US$ 50.000 MILLONES QUE POCOS CONOCEN

Esta gráfica que ven muestra cómo funciona la Bolsa de Productos (BPC), un negocio que está en el corazón de la industria del factoring, que en 2023 movió alrededor de US$ 50.000 millones en facturas transadas al año (flujo), y que es clave para entender el escándalo de los audios, Factop y los hermanos Sauer.

  • La BPC es una entidad regulada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), cuyo fin es proveer plataformas de subasta pública para la transacción de productos, contratos, facturas y sus derivados. El volumen del stock de facturas que se transó es de US$ 5.000 millones.

La Bolsa de Productos es donde se transan las facturas de los mejores pagadores del mercado. Hay solo cerca de 500 empresas que califican para la rueda pública y 120 pagadores, entre ellas, Codelco, Cencosud, Walmart y todas las otras grandes marcas que uno conoce. Y es ahí donde los fondos de inversión, como los de LarrainVial, BTG, etc., etc., etc., van a comprar facturas, las que incluyen en los fondos que ofrecen a sus clientes. Entre ellos, AFP e inversionistas institucionales. La Bolsa de Productos verifica que existe la factura, hace de custodio y chequea que no sea falsa, etc., etc.

  • El mercado paralelo (OTC). Es un mercado enorme, donde se transan facturas de menos reputación y se hace entre las dos partes directamente. Hay 10 mil empresas que operan. Y es ese mercado el que se presta para “pasar” facturas truchas o ideológicamente falsas, y donde se transó la mayoría de las operaciones que se le cuestionan a Factop y los hermanos Sauer. Los fondos de facturas de las corredoras y fondos de inversión también operan en este mercado, pero son instrumentos mucho más riesgosos.

Cómo operaba Factop. Entró a la Bolsa de Productos por la ventana, cuando compró el negocio a Tanner. Una fuente de la industria asegura que, por sí solos, los Sauer no habrían pasado el “due diligence”. Los Sauer, al igual que otros factoring, se aprovecharon del sistema para hacer trampas.

  • Es precisamente la facilidad “para hacer trampas” lo que le critican al sistema. Una fuente dice que tanto la BCP como la CMF han sido laxas a la hora de abordar las vulnerabilidades del sistema y que falta regulación.

Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.

2

LA BATALLA POR EL CONTROL DE PATIO

Este lunes sabremos el resultado del aumento de capital de US$ 62,7 millones del Grupo Patio. El resultado no es menor, porque en el mercado lo ven como el principio del fin de la presencia de Álvaro Jalaff y su familia en el holding inmobiliario que maneja activos por más de US$ 3.000 millones. Álvaro es el fundador de la empresa. Hace unas semanas renunció a la gerencia general, para evitar que los problemas que gatilló el escándalo de Factop en su familia salpicaran a Patio.

  • Como adelantamos hace dos semanas, los Jalaff no irán al aumento de capital y bajarán su participación actual, que es de casi el 22%, en cuatro puntos. Los Lería/Luksic y los Elberg, que ahora controlan entre los dos el 44%, aumentarían su participación hasta cerca del 50%. Pero el plan es que en las próximas semanas se aceleren las negociaciones para comprarles el resto. Los Jalaff quieren vender, pero no a cualquier precio, y los Lería/Luksic/Elberg quieren comprar. Eso sí, una parte se la venderían a un nuevo socio que entraría con más del 10%.

Al cierre de esta nota no se sabía qué haría el brazo de la familia Angelini que controla el 3%, ni los accionistas chicos de Patio, que forman parte de la sociedad que controla el 42% del holding. Hablamos de los Menichetti, las familias Abumohor y Khamis, entre otros. Son socios históricos de los Jalaff y entraron a Patio de su mano.

  • El paquete de los Jalaff es sabroso. Más allá de los problemas que afectan al negocio inmobiliario, en el mercado concuerdan en que Patio es una gran empresa con muy buenos activos y que la deuda, aunque grande, está a 25 años y a una tasa fija baja.

Cuánto vale Patio. El último aumento de capital de noviembre valorizó al holding en US$ 700 millones, pero en el mercado creen que la operación que se cierra este domingo lo valora en US$ 400 millones y que, con un poco de optimismo, ahora vale cerca de US$ 450 millones. Eso hace que el 22% de los Jalaff tenga un valor de entre US$ 85 millones y US$ 100 millones, aproximadamente. Pero en el mercado creen que el fundador peleará por más. Y apuntan a que el paquete de 22% que controla la familia da derecho a un premio. Esto, porque da derecho a nombrar a dos directores y eso hay que pagarlo.

  • Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
3

EL REZO DE LOS RETAILERS: UN PAPÁ NOEL GENEROSO

Falabella, Cencosud y Ripley, los tres grandes retailers de Chile, tuvieron una semana movida, que en gran parte refleja el desafío estructural que enfrentan para sobrevivir: un consumo muy débil en Chile y en el resto de los países en que operan; tasas de interés altas e inflación por encima de los niveles históricos, que golpean no solo el consumo sino también el negocio bancario; una economía que se recupera más lentamente de lo anticipado. Eso se traduce en mayores costos de financiamiento y mayor morosidad en su negocio financiero.

  • Y, más preocupante aún, un cambio estructural en los hábitos de consumo hacia lo digital,lejos de la experiencia personal de ir de compras a una tienda de departamentos, centro comercial o supermercados, ante lo cual las familias controladoras y directorios han sido lentos a la hora de reaccionar. Falabella y Ripley pierden plata este año y Cencosud zafa por tener un negocio de supermercados que es más resiliente a la transformación de hábitos.

El desafío tiene impacto político: los retailers son los principales empleadores de Chile y el empleo está en crisis. Y no solo eso, para muchas personas proveen el primer trabajo formal al que acceden miembros de la familia.

  • Una de las críticas que más se oye, pero siempre en off y con el diario del lunes, es que tanto los Solari con Falabella, la familia Paulmann con Cencosud y los Calderón con Ripley, aún manejan sus empresas como si fueran su almacén de la esquina y no como holdings regionales con inversionistas institucionales minoritarios importantes, como las AFP y otros extranjeros. “Tienen amigos y familiares en los directorios que no deberían estar ahí”, dice un exalto ejecutivo de uno de los retailers. El comentario es compartido por uno de los nuevos miembros del directorio de Falabella que llegó este año a la mesa.
  • Esa crisis estalló en público en Falabella y Cencosud durante la segunda mitad de este año. Ambas están viviendo un tensión interna entre los controladores, están buscando un nuevo gerente general y tienen nuevos presidentes de directorio que, por primera vez, NO son miembros de la familia controladora.

En Ripley no hay señales de problemas de gestión ni familiares, pero a largo plazo es la que se ve más vulnerable. Esta semana, Feller Rate y Humphreys –dos importantes clasificadoras de riesgo– le bajaron la nota crediticia y la dejaron con perspectivas “Negativas”. Feller Rate dice que la decisión responde al deterioro en su posición financiera en comparación con sus rangos históricos, la que pasó de categoría “Satisfactoria” a “Intermedia”.

  • Y destaca el mal momento que vive su negocio financiero: “El mantenimiento del no reparto de dividendos por parte del negocio bancario durante el presente año, que se tradujo en presiones en su posición financiera, las cuales no logran ser compensadas con los resultados favorables de su segmento de renta comercial ni con el bajo nivel de endeudamiento a nivel corporativo”. Hay varios analistas que especulan que eventualmente Ripley tendrá que desprenderse de activos adicionales, en particular su participación en el Mall Marina Arauco, en donde la compañía es socia con los Said de Parque Arauco. Se calcula que podrían sacar US$ 300 millones, reflejo de un Ebitda anual de alrededor de US$ 60 millones.
  • Ripley reconoce que está viviendo momentos “desafiantes, pero no se van a tomar decisiones drásticas”.Cercanos al directorio explican que los temas consumo y tasas altas se van a estabilizar en los próximos 12 meses. Y hacen hincapié en que están reduciendo costos y que se vienen nuevos ingresos por la entrada en operación de los nuevos centros comerciales en Perú.

Los problemas en Falabella siguen ahí. Esta semana anunció el despido de alrededor de 400 personas en Chile, Perú y Colombia. Representaban el 0,5 % de la dotación total de la empresa. Falabella perdió su grado de inversión este año y necesita urgente bajar su nivel de deuda. En el mercado siguen especulando que vender activos no será suficiente y tendrán que hacer un aumento de capital. Enrique Ostalé, excapo regional de Walmart, es ahora el presidente y tiene como prioridad número uno encontrar un nuevo CEO y comenzar a dar vuelta la compañía. La crisis la adelantamos en este espacio en abril de este año.

El cálculo de un empresario del sector que conoce bien la crisis de Falabella:

  • Dice que la deuda es de US$ 6 mil millones. “Se comieron la caja. De esa deuda, US$ 2.500 millones se la pitiaron con la expansión de banco y la compra de Linio, que ha sido un fracaso. Sin eso generaría lo mismo pero sin estar perdiendo plata. A mi modo de ver, Falabella debería vender la mitad del negocio financiero y asociarse con otro banco. Necesitan generar flujo en 500 millones y vender activos para recaudar US$ 1.000 millones adicionales”.

Horst Paulmann vuelve a rugir. En Cencosud por el momento los problemas no son de resultados, sino que familiares, en el directorio y de administración, algo que adelantamos en junio en este espacio. Esta semana, Heike Paulmann, la hija del fundador, renunció sorpresivamente a la presidencia. Para muchos era inevitable, dada la crisis que desató la millonaria multa por uso de información privilegiada que le terminó costando el puesto al gerente general Matías Videla, al que ella apoyaba casi incondicionalmente.

  • Hay división entre los hermanos y con el padre, pero para leer la historia completa, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
4

GRÁFICO DE LA SEMANA: LA COP28 Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Acelerar el paso en solar y en eólica es fundamental para mantener vivo el espíritu del Acuerdo de París y ocupó un lugar destacado en la cumbre climática de Dubái. Eso sí, los avances deben ir acompañados del freno en la exploración y producción de carbón, petróleo y gas. Es una de las conclusiones más importantes de la COP28 que termina el martes.

  • El mundo está muy atrasado a la hora de cumplir lo prometido. De acuerdo con el proyecto científico independiente The Climate Action Tracker, ninguno de los países analizados se encuentra en camino para lograr la meta de mantener el aumento de la temperatura en 1,5 °C, sobre la base de las acciones, metas individuales y políticas implementadas por cada gobierno.

A Chile le falta bastante, pero va en camino correcto. Nos dan una nota “insuficiente”, aunque mejorando rápido. “Chile ha vuelto a lograr avances muy sustanciales en materia de acción climática durante el año pasado. Hace solo dos años se proyectaba que las emisiones aumentarían; hace un año parecían estar estabilizándose, y hoy, las proyecciones de emisiones actualizadas de Chile bajo las políticas y acciones actuales están comenzando a disminuir”.

  • Como se muestra en nuestro gráfico, solo pocos países, como Noruega, Costa Rica o Nigeria, han hecho trabajos “casi suficientes” para lograr dicho objetivo. Las acciones de los países de la Unión Europea, junto con grandes emisores de GEI como los Estados Unidos, Reino Unido y Japón, son calificadas como “insuficientes”. Dicha calificación significa que las políticas y compromisos climáticos de un país necesitan mejoras sustanciales para ser coherentes con lo acordado en París y, de seguir así, se lograría un calentamiento de entre 2 a 3 grados.

Un mensaje de la Asociación de AFP

Para más información haz click en la imagen

Un sistema de reparto en Chile sería insostenible

  • La información completa se encuentra en este enlace o haciendo clic en la imagen.

5

LA SEMANA EN REDES: DILE HOLA A GEMINI

Google vs. ChatGPT: la batalla de la Inteligencia Artificial. Esta semana, Google lanzó Gemini, su modelo de inteligencia artificial más avanzado, para competir con ChatGPT.

  • Este video que subió el CEO de Google, @SundarPinchai, te invita a ver en acción las extraordinarias capacidades de Gemini.
  • Y a diferencia de los modelos de IA existentes, que suelen tratar con un solo tipo de solicitud del usuario –como imágenes o texto exclusivamente–, Gemini se construyó para ser “multimodal”. Esto significa que acepta preguntas que incluyen múltiples tipos de medios, combinando texto, imágenes, audio, video y código de programación.

Vean el video, las va a “volar la cabeza”.

6

SIN TACOS NI CORBATAS

Chile finalmente selló un acuerdo con la Unión Europea para renovar el tratado de libre comercio. Pasó piola, pero el viernes salió humo blanco. Esta semana, el canciller Alberto Van Klaveren viajará a Bruselas para firmar el nuevo acuerdo. Clave es que el hecho de que Chile le dará mejor acceso a Europa al litio y al cobre de nuestro país.

Según el sitio Politico, el acuerdo actualizado da a la UE un acceso clave a las mayores reservas de litio del mundo en el salar de Atacama de Chile. El litio es esencial en la producción de baterías para automóviles, por lo que la industria automovilística europea está encantada.

  • ¿Qué gana Chile? El acuerdo permite al país vender su litio o cobre a precios más bajos para empresas de la UE que utilizan procesamiento chileno.
  • Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.

La crisis de los créditos hipotecarios se profundiza, pese a que las tasas de interés en Chile y el mundo están a la baja. En la semana, la tasa de interés de los créditos hipotecarios alcanzó un nuevo máximo en más de 14 años: UF + 5,18%.

  • El estallido social y las presiones inflacionarias que estallaron por la pandemia son factores importantes, pero por lejos el de mayor impacto fue el de los tres retiros de las AFP. Se sacaron US$ 50.000 millones que salieron del mercado financiero, que financiaban créditos hipotecarios e inversiones a largo plazo.
  • Para leer la historia completa, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.

La polémica que se armó por la propuesta del Presidente Gabriel Boric de presentar un proyecto de ley que busca levantar el secreto bancario. Es parte de una serie de medidas que apuntan a mejorar los estándares de transparencia, probidad y anticorrupción, y combatir la evasión tributaria. Además, se da en el contexto de los escándalos de las fundaciones, municipalidades y el que ahora golpea al SII y la CMF.

  • La paradoja –o ironía, si uno quiere ser más cínico–es que los mismos poderosos (la UDI principalmente) que argumentaban a favor del control preventivo de identidad con la frase “el que nada hace, nada teme”, ahora son los primeros en salir a criticar la propuesta de Boric.
  • Y los argumentos son los típicos: “Levantar el secreto bancario genera desconfianza, lesiona la inversión y por lo tanto afecta la economía del país”, según el diputado Guillermo Ramírez , jefe de bancada de la UDI, citado en La Tercera. Y ni hablar de los expertos vinculados a los grandes grupos económicos, que salieron con todo tipo de advertencias en los medios en estos días. La grieta permea todo debate serio en este país.

El directorio de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) celebró su primer año de vuelta en Chile a lo grande: en la última reunión del año, en Río de Janeiro, fueron aprobadas dos nuevas inversiones en nuestro país por un total de US$ 160 millones para proyectos clave. Una, impulsará el fortalecimiento de los gobiernos regionales y, la otra, el desarrollo de la industria de hidrógeno verde en el país.

  • En sus 9 meses de vuelta en Chile, la CAF cerrará el año con US$ 910 millones en aprobaciones (9 operaciones con sector privado por US$ 750 millones, y dos soberanas por US$ 160 millones), además de unos US$ 6 millones en cooperación técnica no reembolsable para 15 iniciativas.
7

AGENDA DE LA SEMANA

Se viene una semana relativamente tranquila en comparación con la que habrá en la víspera de Navidad. En esta, tendremos el plebiscito constitucional, la última Reunión de Política Monetaria (RPM) del año y el IPoM de diciembre.

  • Esta semana, el foco estará puesto en las encuestas de Operadores Financieros (jueves) y de economistas (martes) del Banco Central.A los analistas les interesa ver si el dato del IPC de noviembre –que estuvo bastante por encima de lo que anticipaba el mercado– afectó o no las expectativas para la próxima reunión del Consejo del Banco Central.
  • También habrá interés en lo que diga el miércoles la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa,en la ceremonia de premiación de la XVIII edición del concurso escolar “Economía + cerca”, que será trasmitida en directo por el canal en YouTube del BC.
8

LO QUE HAY QUE LEER: LOS ENORMES DESAFÍOS PARA MILEI

Este domingo Javier Milei asumió la presidencia de Argentina con un discurso en que advirtió lo que prometió en campaña: “No hay alternativa posible al ajuste, no hay plata”.

  • El libertario ultraderechista inició así su mandato de cuatro años en la Casa Rosada.“Ningún gobierno ha recibido una herencia peor que la que estamos recibiendo nosotros”, fue otra de sus frases de advertencia. Llega con un enorme desafío por delante: inflación desatada, pobreza por sobre el 40%, un déficit fiscal de 17 puntos del PIB, sin mercado de capitales, sin crédito interno o externo, y un Banco Central sin reservas (no hay dólares).

Para nosotros, nos guste o no su ideología o estilo estridente, el éxito de su gobierno es importante. Somos uno de los 3 principales inversores; tiene un potencial energético, minero, tecnológico y turístico que es un complemento natural a lo que hacemos bien; y, además, tenemos intereses geopolíticos que a veces coinciden y en otras ocasiones no, pero que nos ponen en medio de la Guerra Fría entre China y Estados Unidos.

  • El más inmediato es el litio. Otro: agua potable.La Patagonia chilena/argentina tiene más de un tercio de toda el agua potable del mundo y, con el calentamiento global siendo una realidad, ese recurso es más importante que nunca.

Este reportaje de la revista Foreign Affairs se pregunta¿Podrá Javier Milei poner fin a décadas de estancamiento de la economía de su país? Su recomendación es que, para tener éxito y romper el ciclo de decadencia e inestabilidad en el que el país ha estado atrapado durante décadas, “Milei necesitará no solo la audacia que mostró durante su improbable ascenso al poder, sino también la voluntad de comprometerse, evitar peleas innecesarias y aprender de intentos pasados”.

  • Y si quieren un análisis más detallado de la herencia que recibe, este explicativo que publicó la semana pasada The Financial Times es, también, imperdible.

Presentado por:

AAFP

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad

Tendencias