Las AFP redoblaron sus críticas contra el anuncio del Gobierno de que el 4% extra de la cotización previsional estará a cargo de un ente público, en una ofensiva que ha contado con el apoyo de parlamentarios de Chile Vamos que han apelado a la “libertad de elegir” de los usuarios.
A juicio del presidente de la Asociación de AFP, Andrés Santa Cruz, la decisión del Ejecutivo "coarta la libertad de emprender". "Llama la atención, por no decir que es insólito, que cuando todo el mundo y sobre todo, además, este proyecto se ha centrado, está en el mensaje del proyecto que aquí lo importante es la competencia, uno pretenda restringir la competencia a dedo. Eso es coartar la libertad de emprender y, aparte de eso, no posibilitar que haya gente o instituciones que pueda administrar a menor costo y con mejores rentabilidades", afirmó en Radio Cooperativa.
Artículos Relacionados
20 mayo, 2019
Monckeberg en La Mesa: asegura que no hay letra chica en la Reforma Previsional y que el ente estatal para el 4% va sí o sí
17 mayo, 2019
Acuerdo de La Moneda y la DC tenía letra chica: Hacienda asegura que “no necesariamente el ente público va a administrar el 4% adicional”
por El Mostrador
16 mayo, 2019
En jugada de último minuto, el Gobierno se abre a cambios para salvar su reforma previsional
Santa Cruz insistió en que"una cosa son las consignas y los eslóganes, pero otra cosa es qué le conviene a la gente y qué le conviene a los trabajadores. Que haya la posibilidad de competir (…) Todo esto va en perjuicio de los trabajadores, es increíble ".
"Permítannos competir, si de eso se trata. Acá lo que se está restringiendo es la competencia. Yo no estoy diciendo que yo sea mejor, pero estamos convencidos que lo haríamos mejor, por eso queremos competir", aseveró.
En línea con los argumentos de las AFP, el diputado de Renovación Nacional, Alejandro Santana, señaló que cada persona debe decidir quién maneja su cotización extra, planteando que “somos partidarios que existan más competidores, pero no estoy de acuerdo en que le quitemos la posibilidad de elección a los futuros pensionados”.
Por su parte, la directiva de Evópoli planteó que “deben ser las personas, no los políticos, quienes decidan sobre la administración de sus ahorros”.
En ese sentido, el diputado de este partido, Andrés Molina, dijo que con esta cotización adicional, “estamos convencidos que deba haber libertad”. De todos modos, fue más allá y planteó que ésta debiera hacerse extensiva al 10% de la cotización que actualmente administran las AFP.
La decisión de que el 4% adicional sea administrado por un ente público fue un compromiso del Gobierno para conseguir los votos de la DC en la idea de legislar el proyecto en la Cámara de Diputados, pero generó un fuerte ruido político al interior del Ejecutivo. Aunque el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, señaló que “no necesariamente” el 4% sería administrado por una entidad pública, finalmente el ministro del Trabajo Nicolás Monckeberg corrigió la versión del jefe de las finanzas públicas.