Publicidad
Kremerman y Rivera atacan el corazón del sistema de AFP en seminario del Colegio de Periodistas

Kremerman y Rivera atacan el corazón del sistema de AFP en seminario del Colegio de Periodistas

En el panel organizado por el gremio, los economistas de la Fundación Sol y de la Fundación Chile 21 describieron las debilidades del sistema privado y la necesidad de avanzar hacia cambios en el futuro. La presidenta de la orden, Javiera Olivares, presentó estudio sobre situación previsional de periodistas.


Un diagnóstico poco auspicioso del desempeño del sistema de AFP imperante en Chile y que está siendo analizado por la Comisión Bravo, realizaron este jueves los economistas de la Fundación Chile 21, Eugenio Rivera y de Fundación Sol, Marcos Kremerman.

Los especialistas debatieron en un panel organizado por el Colegio de Periodistas en el marco del cierre del proyecto que le adjudicó la Subsecretaría de Previsión Social para la educación previsional.

Ambos expertos analizaron el sistema de pensiones impuesto en Dictadura en el año 1981 y cuyos resultados tras casi 30 años de vigencia están seriamente cuestionados por la ciudadanía.

En la cita, la presidenta del Colegio de Periodistas, Javiera Olivares, presentó los resultados del estudio “Percepciones de previsión y la realidad previsional de los Periodistas” realizado en el marco del proyecto y que captó un muestreo aleatorio estratificado por región, con un intervalo de confianza de un 95% y un error de 5,0%, a un universo de 5491 periodistas colegiados.

La muestra arrojó un alto nivel de desconocimiento de los profesionales del gremio sobre el funcionamiento de las AFP y permitió corroborar un alto nivel de desconfianza y desapego del sistema de pensiones actual, del que los periodistas no tienen grandes expectativas.

La muestra reveló saldos menores a $20 millones para el 70% de los profesionales del sector, cifras precarias dados los altos montos que se requieren para obtener tasas de retorno cercanas al 70% que prometió el creador de las AFP, José Piñera, a comienzos de los 80. También ilustró una amplia precarización en las pensiones de las profesionales mujeres versus una menor para los hombres.

“Esta investigación viene a confirmar las pésimas percepciones sobre el sistema previsional que existe en Chile. Los periodistas han explicitado su descrédito a la libertad previsional, la falta de transparencia de la información entregada, y la enorme desconfianza en un sistema autoritario y poco democrático. Ese correlato refleja la necesidad de reflexionar sobre el rol de las organizaciones sindicales y gremiales en el tema, con perspectivas a la construcción participativa de un sistema previsional diferente. Esperamos ser parte de los debates que se den en esta materia e insistiremos en la precariedad y desprotección de los trabajadores del sector productivo de contenidos informativos y culturales”, aseguró la presidenta del Colegio, Javiera Olivares.

Miradas de los expertos

Durante su exposición, Eugenio Rivera ubicó el sistema de pensiones en el contexto de un conjunto de políticas sociales implementadas en los 80, destinadas a reducir la influencia del Estado en cubrir políticas básicas de seguridad social para poner como contrapartida un foco en la capacidad de cada persona de obtener recursos para financiar su etapa de vejez, lo que ha precarizado las posibilidades de tener una vejez digna a millones de chilenos.

El economista cuestionó además la principal arma con que las AFP aseguran que ha sido un sistema exitoso y que se refiere a que, según las administradoras privadas, el sistema ha tenido una rentabilidad de 8% promedio anual desde 1981.

Sin embargo, advirtió Rivera, las AFP no dicen que en los 80 el sistema tuvo alta rentabilidad por las enormes tasas de interés que pagaba el Estado a los instrumentos en que invertían las AFP, esto derivado del alto riesgo que tenía la economía chilena en ese momento. Además, advirtió que la rentabilidad obtenida en los 80 y 90 estuvo muy influida por la oleada de privatizaciones que permitieron altas tasas de rentabilidad a la inversión de las AFP en dichas empresas una vez ya privatizadas.

Por su parte, Marco Kremerman, hizo patentes las debilidades del sistema de AFP en cifras. Reveló que el 90% de las pensiones con la modalidad de retiro programado no supera los $145 mil. Además, indicó que según las estimaciones de Fundación Sol, existe una distancia enorme entre los aportes que están haciendo año a año los cotizantes del sistema de AFP y los dineros que destina el sistema al pago de las pensiones, acumulándose grandes montos invertidos en las grandes empresas del país.

Agregó que, si se utilizara sólo parte de esos recursos, se podrían triplicar las pensiones en el sistema.

Al evento también concurrió, en representación del gobierno, la jefa de gabinete de la Subsecretaría de Previsión Social, Jeanette Jara, y el encargado de Educación Previsional, Claudio Rodríguez.

Jara felicitó el sentido del proyecto desarrollado por el Colegio de Periodistas, al realizar un esfuerzo por comenzar a diagnosticar la situación previsional del sector. Junto con ello, destacó que próximamente se conocerán las propuestas de la Comisión Bravo que analiza el sistema de pensiones.

En esta línea, la jefa de gabinete del subsecretario defendió la propuesta de la AFP estatal que hizo el gobierno, explicando que permitirá generar competencia en el sector y, por otro lado, dará la posibilidad de abordar a muchos trabajadores de ingresos bajos que no son atractivos para las gestoras privadas.

Publicidad

Tendencias