Publicidad
Músicos de catorce países estarán presentes en la fiesta de las músicas del mundo Womad Chile El festival se realizará entre el 13 y el 15 de febrero

Músicos de catorce países estarán presentes en la fiesta de las músicas del mundo Womad Chile

Exponentes de la música popular de Latinoamérica, El Caribe, Norteamérica, África e Irlanda llegarán a Recoleta para dar vida a un cartel diverso en la primera versión de Womad Chile. Con la destacada cantante Sinead O’Connor y los nacionales Inti Illimani Histórico, Joe Vasconcellos e Isabel Parra, el festival de world music se tomará las calles del Barrio La Chimba durante tres días.


El escenario principal estará ubicado frente al Cementerio General, en la plaza La Paz. La tarima acogerá a los chilenos Inti Illimani Histórico, Joe Vasconcellos y el cantautor Nano Stern los días 13, 14 y 15, respectivamente. Al mismo espacio llega desde Cuba Yusa, artista reconocida internacionalmente como la máxima exponente de la nueva ola de músicos de la isla que condensan la tradición de su país con el funk, el rock y el pop. La especialista en el tres cubano es acreedora de dos premios en los World Music Awards 2003 de la BBC Radio 3. La cantante nacida en La Habana se presentará el viernes 13 febrero.

El mismo día, Laetitia Zonzambé se presentará en representación de República Centroafricana. La exponente de Sanza Music, término que se refiere a una prenda hecha de diferentes piezas de telas de colores, combina acentos tradicionales con influencias soul, pop, rythm’n’blues y bantúes para transportarnos en un universo en movimiento con ritmos deslumbrantes.

Joe Vasconcelos

Joe Vasconcelos

Le sigue Novalima, banda peruana encargada de cerrar la primera jornada de Womad Chile. El colectivo está compuesto por Grimaldo del Solar, Ramón Pérez Prieto y Rafael Morales quienes trabajan conjuntamente desde Londres, Barcelona, Hong Kong, Santiago de Compostela y Lima. Sus composiciones unen sonidos afro-peruanos y electrónicos y fueron reconocidos en 2006 con el premio IMA, Independent Music Awards, en la categoría de World Fusion.

El segundo día del festival contará con la presencia de Vox Sambou, artista de la costa norte de Haití, que luego del terremoto en 2010 co-fundó Solid’Ayiti, una iniciativa de artistas y activistas en Montreal para apoyar a la nación. El grupo músico-visual de Colombia, Systema Solar, se presentará en el mismo escenario con un espectáculo artístico con un estilo propio que llaman “Berbenautika”, inspirándose en la tradición de los pikós (sistemas de sonido) y la verbena (fiesta popular). Recrean la cumbia, el fandango, la champeta, el bullerengue entre otros, mezclándolos con herramientas electrónicas, y con ritmos y estilos tales como el hip hop, house, techno, break beats, el scratching y el video en directo.

La última jornada será abierta por la banda chileno-mexicano Hoppo!, que en la lengua de los Sioux significa ¡vamos! El proyecto independiente fue formado en 2010 por Rubén Albarrán -cantante del grupo mexicano Café Tacvba- junto a los chilenos Rodrigo “Chino” Aros (sitar y quenas) y Juan Pablo Villanueva (guitarra), el baterista y DJ mexicano Carlos Icaza y Giancarlo Baldevenito en bajo. Su repertorio cuenta con versiones del nuevo cancionero latinoamericano de Violeta Parra, Víctor Jara, Ariel Ramírez, Félix Luna y César Isella.

Hoppo!

Hoppo!

La gran sorpresa del encuentro de músicas del mundo fue el retorno a Chile de la irlandesa Sinead O’Connor, quien vuelve al país luego de ser parte del Concierto de Amnistía Internacional que se realizó en Santiago en 1990 tras el fin de la dictadura. La artista llega con una extensa carrera que corona con nueve discos de estudio, además de muchos singles, canciones para películas, colaboraciones con otros artistas y una intensa actividad en apoyo de las más variadas causas sociales. La cantante cerrará el festival el día domingo 15 de febrero en el Escenario de La Paz.

A los pies del Cerro Blanco

El Escenario La Unión será ubicado en la calle Montserrat, a los pies del Cerro Blanco. A esa tarima llegará Isabel Parra, Tita Parra y Roberto Trenca. El trío liderado por una de las voces más reconocibles de la música popular chilena e hija de Violeta Parra, se presentará el primer día del festival. Con un extenso repertorio de raíz folclórica, Isabel Parra es acompañada por su hija, Tita Parra, cantautora, guitarrista y tecladista, además del músico italiano Roberto Trenca.

Desde Jamaca se suma Brushy One String, músico que aparecerá con su guitarra de tan sólo una cuerda para presentar el tradicional reggae de la isla, además de su blues, folk y calypso. Además, se contará con el show de Juanito Ayala y la Tierramarilla, el nuevo proyecto del ex vocalista y compositor de la banda nacional, Juana Fe, que será el encargado de cerrar el primer día.

Novalima

Novalima

El día sábado llegará Subhira y Transsubhiriano, conjunto chileno que presenta un nuevo concepto de música basado en la práctica milenaria del trance. El grupo utiliza instrumentos, ritmos y sonoridades de tribus africanas, mapuches, celtas, australianas y las mezcla con lo más avanzado en teclados análogos y digitales. Le seguirá la Orquesta Típica Fernández Fierro, de Argentina, compuesta por doce músicos y una cantora. Han revolucionado la escena del tango con su violenta sonoridad y puesta en escena, así como por su organización independiente y en cooperativa que han desarrollado.

Para cerrar, llegan desde Sudáfrica, Mahotella Queens, un legendario ensamble vocal femenino que está celebrando sus 50 años como formación. Las Queens se formaron en 1964, y rápidamente se hicieron conocidas internacionalmente por sus características armonías vocales, la guitarra-led mbaqanga y sus danzas. La formación actual está compuesta por dos de las “Queens” originales: Hilda Tloubatla y Nobesuthu Mbadu; y Amanda “Ntunja” Nkosi, quien se unión a ellas en 2013.

Pascuala Ilabaca se subirá a la tarima el domingo 15 febrero, la chilena llegará con la voz, piano y acordeón que la caracterizan. Desde la comunidad Aymara, se hace presente Arak Pacha, un grupo chileno de música andina formado en 1980 en Arica.  El encargado de finalizar el ciclo musical es el argentino Chango Spasiuk, exponente contemporáneo del acordeón chamamé.

Sinead O Connor

Sinead O Connor

Música indígena y tradicional

El Escenario Primeras Naciones recibirá a siete destacados músicos provenientes de etnias americanas. Este espacio se convierte en el primero dedicado exclusivamente a bandas indígenas que en un contexto globalizado buscan perpetuar sus tradiciones y dar a conocer sus expresiones artísticas milenarias.

Desde la comunidad mapuche llegan tres músicos que transmiten la sonoridad nativa en su trabajo. Lorenzo Aillapán Cayuleo, también conocido como üñümche u hombre pájaro, es un poeta y actor chileno de origen mapuche, nacido en la comunidad de Rukatraro, en el Lago Budi de Puerto Saavedra. Aillapán se ha dedicado a cultivar y desarrollar un género literario original: la interpretación del canto de los pájaros. El poeta, que se presentará el 13 de febrero, ha transformado este conocimiento en una expresión artística a través de la imitación, reproducción e interpretación del mensaje de las aves.

Joel Maripil & Akun Awkin, cantante y músico mapuche, se inspira en la naturaleza del Sur y sus medios expresivos llegan hasta el audiovisual multimedia, como en su reciente producción Akun Aukin: la llegada del eco (2014). El también investigador se subirá al escenario el 14 febrero. El 15 de febrero la cantora Beatriz Pichi Malen mostrará sus composiciones, que transmiten historias ancestrales, con profundo respeto, solemnidad y ternura, con una conciencia alerta, atenta y siempre viva.

Brushy One String

Brushy One String

 

Chad Diabo, el músico indígena del pueblo Mohawk de Canadá, subirá al escenario el viernes 13 con su tambor Powwow y danzas nativas. El percusionista también trabaja con los aborígenes de todas las naciones de Quebec para reducir la tasa de enfermedades mentales. Su arte es un viaje hacia el alma, los valores y la espiritualidad Mohawk.

Desde Rapa Nui llega Tumu Henua, un conjunto de tradición folclórica de la isla, fundado en 1989 y dirigido por Miguel Muñoz, “Miha”. Con más de 30 integrantes entre bailarines y músicos, los pascuenses se presentarán el 14 de febrero.

El artesano boliviano Jorge Martínez, originario de Potosí, fabrica instrumentos de viento andinos y toca el charango, con lo que ha grabado cuatro discos grabados como solista y participado en la grabación de una treintena de producciones con otros artistas bolivianos y latinoamericanos. El artista quechua se mostrará su trabajo el sábado 14.

El domingo 15 de febrero la agrupación chilena Manka Saya, musicalizará la tarde con sus composiciones que rescatan el patrimonio cultural del pueblo Aymara.  Ver y escuchar a Manka Saya es sentir la presencia de los pueblos andinos con sus sonidos ancestrales que evocan los rituales, formas, colores y sensaciones originarias de la Pachamama.

Publicidad

Tendencias