Publicidad
Propuesta de Nueva Constitución
Elisa Loncon: si finalmente presido la Convención Constitucional “sería parte de la señal que entrega este país de que es posible el reconocimiento de la diversidad» NUEVA CONSTITUCIÓN Crédito: ATON

Elisa Loncon: si finalmente presido la Convención Constitucional “sería parte de la señal que entrega este país de que es posible el reconocimiento de la diversidad»

En conversación con El Mostrador en La Clave, la constituyente electa por el Pueblo Mapuche agradeció el apoyo que ha recibido en estos últimos días para presidir la Convención, que se instalará este domingo 4 de julio. «Es un gran desafío, es una gran responsabilidad. Es un desafío colectivo y eso me pone un poco más firme, porque en lo individual es grande la tarea. Pero si ya te lo propone un pueblo y hay una autoría originaria detrás que también va a participar en la toma de decisión, yo creo que uno tiene donde apoyarse», afirmó. Si bien la académica de la Usach podría ser la primera presidenta del órgano encargado de redactar la futura Carta Magna, su postura es que esta responsabilidad vaya rotando. «Y eso es saludable para todos los que estamos», indicó. En cuanto a la polémica con el secretario ejecutivo que puso el Gobierno para la Convención, Francisco Encina, la académica de la Universidad de Santiago y doctora en Humanidades y Lingüística de la Universidad de Leiden, Holanda, fue enfática en expresar que “el diálogo intercultural va a ser la clave para poder ponernos de acuerdo” [ACTUALIZADA]


Este domingo está programada la primera sesión en donde participarán los 155 convencionales encargados de redactar una Nueva Constitución para Chile. Dentro de los temas que tocarán en dicha jornada, como las reglas internas, está la designación de un presidente para la instancia. A la fecha, hay un nombre que corre con cierta ventaja en esta carrera: el de la constituyente por el Pueblo Mapuche, Elisa Loncon.

En conversación con El Mostrador en La Clave, Loncon dijo que esta opción «es un gran desafío, es una gran responsabilidad. Es un desafío colectivo y eso me pone un poco más firme, porque en lo individual es grande la tarea. Pero si ya te lo propone un pueblo y hay una autoría originaria detrás que también va a participar en la toma de decisión, yo creo que uno tiene donde apoyarse. Sin embargo, sería parte de la señal que entrega este país al mundo, a Chile, a los pueblos originarios de que es posible el reconocimiento de la diversidad e instalar nuevos liderazgos, sobre todo en este caso un liderazgo femenino, indígena, mapuche».

Loncon, en ese sentido, agradeció el apoyo recibido, el que ha sido transversal, como el entregado este fin de semana de parte del Frente Amplio. «Nos alegró mucho esa noticia porque en el fondo se hicieron cargo de estos criterios que nosotros propusimos, de la paridad, del criterio de la rotación, el criterio de que sea mujer y que tenga representación también de plurinacionalidad. Yo creo que esa la clave, o sea, que nosotros llamamos a los sectores de mujeres, a independientes a compartir estos criterios, porque si los compartimos en este momento yo seré la persona elegida y en el próximo momento serán otros lo que ocupen este cargo», afirmó.

Apoyo que también ha surgido desde otros pueblos originarios. «Estamos en conversación. Tenemos algunos que ya han dicho que apoyan esta candidatura y los otros que están en espera de conversar y de reflexión, porque ellos ven de que el pueblo mapuche tiene mayores posibilidades, porque como somos más, de poder instalar una candidatura. Entonces hay un proceso de reflexión de parte de varios de los indígenas», dijo.

¿Detractores? «Estamos dialogando y queremos dialogar con el máximo de los representante de los sectores que vienen desde los territorios, que vienen desde el movimiento social. Nos interesa fundamentalmente ese sector, porque es con quienes nos aliamos desde las movilizaciones que iniciaron el 18 de octubre de 2019. Y, bueno, y tenemos comprensión y tenemos un caminar conjunto. ¿Quiénes se pueden oponer? Directamente no me lo han dicho, pero uno sabe que en esto hay» detractores, aunque, hasta ahora no hay nadie que haya dicho «yo me opongo», expresó.

«No hay opositores públicos en este momento. Hay una cohesión en términos de que sería importante de que yo estuviera en esa presidencia y en función de la lucha que se ha dado históricamente desde el pueblo mapuche. O sea, no es una persona, sino más bien lo que representa esa persona es una voluntad colectiva. Entonces hay empatía. Yo creo que hay empatía, y que eso va creciendo», aseguró.

Si bien Loncon sería hasta ahora la primera presidenta, la postura que ha adoptado es que esa distinción vaya rotando. «Si el tema de la votación es para dar la posibilidad de que la Constitución sea representativa, los diferentes sectores sociales puedan también dirigir en su momento, en un período, esta gran Convención. Y eso es saludable para todos lo que estamos, los constituyentes que hemos sido electos, y para su representación. En el tema de la paridad, es importante también entenderla y extenderla, extender el concepto de paridad a la realidad, porque paritario no significa binario. Las mujeres, sobre todo, tenemos larga historia de paridad».

    • Escuche la entrevista a Elisa Loncon acá:

Destaca movimiento feminista y las lenguas originarias

La académica de la Universidad de Santiago y doctora en Humanidades y Lingüística de la Universidad de Leiden, Holanda, también destacó al movimiento feminista en este proceso, ya que influyó, entre otras cosas, en la paridad en la Convención. «Ha sido fundamental el movimiento feminista para reinstalar un proceso democrático, participativo, paritario. Las mujeres tienen bastante inteligibilidad con la lucha de las naciones originarias porque las mujeres sí también han sido oprimidas en función de sus derechos, como nosotros también lo hemos vivido como pueblo originario, entonces, interlocución hay. También hay interlocución con los sectores de las regiones que sienten que no han participado en la definición de la democracia. Entonces, se amplía el abanico cuando se abre la puerta de participación social, desde territorio, desde asamblea».

Y, sin referirse directamente al secretario ejecutivo que puso el Gobierno para la Convención, Francisco Encina, quien decidió no transmitir en lenguas indígenas la primera sesión del domingo, Loncon hizo alusión a la importancia de los idiomas ancestrales.

«En este conocimiento y desconocimiento hay una responsabilidad histórica. Las lenguas originarias siempre han existido en este territorio que se llama Chile. La política estatal las invisibilizó y silenció. Entonces eso no se ha enseñado, y los jóvenes, los niños y los adultos poco saben distinguir el aymara del quechua, del Rapa Nui, ni tampoco están tan socializados en los sonidos, en el sistema fonético del mapudungun. Más bien distinguen el inglés, porque eso está dentro de los medios de comunicación. Entonces es más fácil decir ‘están hablando inglés’ que ‘están hablando Rapa Nui’. Entonces, todas son lenguas vivas y todas se pertenecen a la condición del ser humano y todas tienen derecho a existir, porque es la base, el instrumento elemental que tiene el ser humano para comunicarse. De ahí que nosotros trabajamos e impulsamos el reconocimiento de los derechos lingüísticos de las personas, porque sí, somos personas en la medida en que tenemos lenguaje», explicó.

De hecho, aseguró que «el diálogo intercultural yo creo que va a ser la clave para poder ponernos de acuerdo. Conversar en función de temas reales, concretos, más que desde la camisa que nos ponen los partidos políticos, nosotros no somos de partido político y hay representación de muchos independientes, entonces, son temas país, focalizarnos en los temas país y, a partir de esos temas país, poder definir intereses comunes».

Publicidad

Tendencias