Publicidad
La mirada de los distintos actores sobre el Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia Agenda País

La mirada de los distintos actores sobre el Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia

A más de cinco meses de su promulgación, han sido importantes los avances que han habido respecto a los derechos de niños, niñas y adolescentes en el país. No obstante, aún hay materias pendientes en la integración del nuevo sistema. En ese contexto, diferentes actores sociales conversaron sobre estos avances y desafíos.


Con el objetivo de resguardar los derechos de los niños, niñas y adolescentes, el 6 de marzo de este año se promulgó el Sistema de Garantías y Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, luego de estar 7 años en discusión.

Entre los puntos más importantes que aborda el proyecto se encuentran garantizar el goce de derechos a los niños y niñas por parte del Estado, terminar con el Servicio Nacional de Menores (Sename), pasar una visión tutelar y paternalista de la niñez a una visión que se enfoque de sujeto de derechos, la actualización de un catálogo de derechos incorporando, por ejemplo, los derechos digitales y la estructuración de un sistema de protección con arraigo local.

 

Sobre estos temas conversaron Rocío Faúndez, subsecretaria de la Niñez, Bárbara León, activista del área Sociedad Inclusiva de Tremendas y Marcelo Sánchez, Gerente General de Fundación San Carlos.

El trabajo colaborativo para avanzar en este tema se ha hecho fundamental. Para Rocío, “la necesidad de educar al conjunto de la sociedad, en el sentido que proteger los derechos de la niñez ya no es solo de un servicio. Es una tarea de la sociedad en su conjunto y del Estado en su conjunto”.

Asimismo, la subsecretaria agrega que va a funcionar un consejo consultivo de niños, niñas y adolescentes, el cual será un espacio en el que habrán representantes de consejos consultivos comunales. En esta iniciativa pasaran políticas y programas que van a afectar  a la niñez, para recibir la opinión de los niños, niñas y adolescentes, que son los expertos en sus vivencias.

En ese sentido, se espera poder crear una ley integral para instalar este cambio en el país.

Por su parte, Bárbara León recalca que sistemas como este son necesarios porque brindan protección y obligación institucional a los derechos convenidos en tratados internacionales de derechos humanos a los que Chile está adherido.

Entre los desafíos principales, León, mencionó que es importante hacer un trabajo en conjunto con la niñez, teniendo espacios que se les considere y que se sientas retribuidos. Además, agrega que es necesario potenciar un enfoque de género y establecer derechos medio ambientales, sobre todo en zonas de sacrificio.

“Hoy viven en campamentos, tomas de terreno, y que son extremadamente vulnerables, no solo no tienen acceso a servicios básicos como sistema de aguas y electricidad seguros, si no que en derechos como la seguridad y la no violencia”, afirma la activista.

“Los procesos de participación vinculante con las NNAs permiten valorarles, avanzando al pluralismo, fomentando distintas perspectivas de los desafíos que enfrentamos como sociedad, creando al mismo tiempo responsabilidad ciudadana que permite dialogar a tiempo”, afirma la activista.
Para Marcelo Sánchez, es necesario “ir generado espacios de participación. En donde el desafío de la oficina local de ser un actor muy relevante en el territorio, porque a partir de eso va a instalar un nuevo modelo. Aquí considerar la participación de los niños en el territorio es fundamental, porque si algo cambio en todos estos años, es que son sujetos de derechos y es con los niños, no solo para los niños”.
En esa línea, afirmó que hoy hay más de 40 mil niños  que hoy están listas de espera, más de 800 ordenes de búsqueda y recogimiento que no son procesadas, por lo que define que la niñez actualmente está en crisis y de riesgo grave.
Hay carencias en distintos ámbitos, como en la salud mental, materia que hay que reforzar en las familias de acogida, el pensar en niños que están en lista de espera. “Hoy día la protección de la infancia es ley por lo que hay una responsabilidad mucho mayor, que está plasmado en el derecho. Cuando se crea una comisión de protección, esa comisión va a ser responsable de la articulación de todos los actores, y por otro lado, el servicio será responsable de esta falta de cobertura. Creo que es muy importante que nos tomemos muy en serio esta velocidad que hay que imprimir, amerita que pongamos todo el esfuerzo para poder implementar este sistema”, indica Sánchez.
Así, diversos actores están actualmente trabajando para fortalecer un sistema que garantice los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el país. Se espera que durante este proceso se siga fortaleciendo a través de entidades nacionales como locales, el cual se caracterice por un trabajo colaborativo de organizaciones sociales, educacionales  y políticas, en conjunto con los menores.
Publicidad

Tendencias