Publicidad
Libro «Salitreras de Tarapacá, la vida que se fue»: una mirada a la pampa en su desolación y belleza Regiones

Libro «Salitreras de Tarapacá, la vida que se fue»: una mirada a la pampa en su desolación y belleza

Publicidad

La obra, de autoría del académico de la U. Arturo Prat Hernán Pereira, muestra el camino recorrido por incontables fotógrafos y escritores que en diferentes épocas han retratado el mundo del salitre.


La Región de Tarapacá fue escenario del surgimiento, auge y crisis del salitre. El fenómeno ha sido abordado desde varias disciplinas (historia, literatura, sociología, antropología, artes visuales, documental, etc.) para comprender, analizar y comunicar por qué tuvo tanta relevancia en la historia de Chile. En este contexto, la fotografía ha tenido espacio de expresión en los ámbitos que posibilitan el relato y construcción del imaginario visual: Álbumes familiares, fotografías de viajeros,  periodística, registros de tipo documental, entre otros.

El libro «Salitreras de Tarapacá, la Vida que se Fue», del académico de la Universidad Arturo Prat, Hernán Pereira, es parte de un camino recorrido por incontables fotógrafos y escritores que en diferentes épocas han retratado el mundo del salitre. Fotografiar las 51 salitreras más importantes de la Región de Tarapacá significó realizar complejos desplazamientos por el desierto, a veces por caminos laberínticos,  recorrer largas distancias por rutas no señalizadas, soportar temperaturas extremas, y por cierto, tener conversaciones con grandes conocedores de la pampa. Es una mirada actual, desde el arte fotográfico y notables textos escritos por destacados especialistas en cultura, literatura, historia y educación.

libro-tarapaca

También incluye los textos de tres conocedores de la cultura local, historia, patrimonio y literatura. Uno de ellos es «Infancia sol y pampa» de Haroldo Quinteros, quien nació y vivió en la Oficina Iris. En un pasaje de su relato señala, «Lo primero que recuerdo de mi vida en Iris, aunque vagamente, es la luz solar. Era tan intensa y cubría tanto espacio, que nunca más volví a gozar de un espectáculo tan luminosamente colorido, silencioso, sinuoso e infinito, que observaba desde las alturas de los ripios, aquellos residuos de la explotación del nitrato que se amontonaban en forma de murallas, rodeando por completo la oficina, a la manera de una ciudad-fortaleza medieval  europea».

A su vez, la historiadora y académica de la Unap, Orietta Ojeda, en «Para hacer del patrimonio y la fotografía un tema de reflexión», se refiere a la utilidad de la iconografía cuando indica que, «es necesario contar con un imaginario de lo que fue la pampa salitrera para que siga presente en la ciudadanía y, no solo en aquellos pampinos y sus descendientes». Más adelante agrega, «las imágenes en general y las fotografías en particular, permiten ser un recurso educativo y, por tanto, didáctico, para reflexionar, comprender, analizar, una realidad a la cual no siempre es posible acceder».

Por su parte, el periodista y escritor Juan José Podestá, en una parte de su relato «De (cierto) Norte» reflexiona sobre la inmensidad del desierto y la posibilidad que siempre ofrece para perderse en lo físico o espiritual, «Mirar el desierto, y el inmenso café que lo cubre todo, es como “empamparse” de otra manera. No es ya perderse en medio de kilómetros y kilómetros de piedra y tierra, sino extraviarse en la pura vista de lo mismo, la vista del café y sus variaciones. Y observar las viejas y destartaladas oficinas salitreras, es fugarse a un pasado que acaba mandándolo a uno de regreso al presente de forma violenta».

El prólogo estuvo a cargo de Sergio González, Premio Nacional de Historia 2014, para quien este libro «puede ser precisamente el testimonio de un pasado que definitivamente ya no está, o, de un pasado que se niega a partir». También el historiador afirma que «quienes nos adscribimos al rescate simbólico del mundo del nitrato de Chile, esperamos que pueda contribuir a la toma de conciencia patrimonial sobre la importancia de legar a las generaciones futuras la riqueza cultural de la sociedad del salitre».

hernan-pereira

Hernán Pereira, académico de la Universidad Arturo Prat de Iquique y autor del libro.

El proyecto fue financiado con el fondo concursable FNDR 6% de Cultura 2015 del Gobierno Regional de Tarapacá y contó con el patrocinio de la Compañía de Teatro Antifaz cuyo director es el Sr. Abraham Sanhueza. El libro será entregado a bibliotecas públicas, colegios, universidades, instituciones culturales y está disponible en formato online para ser descargado desde este enlace.

Finalmente, el destacado fotógrafo y académico Juan Domingo Marinello  entrega su apreciación sobre este nuevo libro, señalando que «la cámara de Hernán Pereira, más que fotografiar vestigios, conjura presencias de los que allí estuvieron. Y, por cierto, fantasmas revitalizados por invocación de la fotografía, a través del ojo y sentimientos del autor».

Destaca también que el libro, «Con textos de Juan José Podestá, Haroldo Quinteros y Orietta Ojeda,  nos invita a un apasionante y documentado recorrido en 164 páginas de un volumen imprescindible para todos los que nos apasionamos con la epopeya del oro blanco».

Salitreras de Tarapacá. La vida que se fue

Publicidad

Tendencias