
Este viernes la oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, reveló las conclusiones del informe sobre "la situación de los Derechos Humanos en Chile relacionadas con las protestas y el estado de emergencia", que dentro de su análisis concluyó que "se han producido un elevado número de violaciones graves a los DD.HH", develando además que las mujeres, niñas y la comunidad LGBTI, fueron las principales afectadas por la violencia sexual ejercida por parte de agentes del Estado.
"Las mujeres se vieron afectadas por todas las modalidades de las violaciones a los derechos humanos, sin embargo, estuvieron más expuestas a la violencia sexual", expuso el informe en su sección sobre mujer.
Artículos Relacionados
26 noviembre, 2019
Informe Human Rights Watch: “Los carabineros parecen ser más propensos a obligar a desnudarse a mujeres y niñas que a hombres”
13 diciembre, 2019
La felicidad le duró poco a La Moneda: ONU concluye que “hay razones fundadas” para establecer que hubo “un elevado número de violaciones graves a los DD.HH.” durante el estallido social
por El Mostrador
13 diciembre, 2019
En el mismo tono que con Amnistía y HRW, La Moneda relativiza el informe de la ONU sobre violaciones a los DD.HH. en Chile
por El Mostrador
ACNUDH recibió relatos de insultos y lenguaje sexista por parte de Carabineros y del Ejército contra mujeres tanto en las manifestaciones como en los procedimientos de detención. De las 8.812 detenciones registradas por el INDH, éste registró a 1.300 mujeres y a 180 niñas detenidas. Además, para la ONU “estos actos contribuyen a la perpetuación de la violencia de género contra las mujeres”, declaró en su informe.
En este sentido, el Comité contra la Tortura y el Comité de Derechos Humanos han manifestado su preocupación por “las informaciones coincidentes en las que se denuncian actos de violencia sexual policial contra mujeres y niñas durante protestas estudiantiles”.
“Obligadas a desnudarse y a hacer sentadillas”
La ACNUDH observó que en todas las regiones visitadas, mujeres y adolescentes mujeres informaron que, durante la detención en las comisarías, a menudo se las obligaba a desnudarse y a hacer sentadillas. También se informó comúnmente sobre amenazas de violación, insultos y comentarios degradantes de naturaleza sexual por parte de miembros de Carabineros. En marzo 2019, Carabineros revisó sus protocolos sobre el uso de la fuerza y el manejo de las asambleas e incluyó la prohibición de desnudamientos forzados.
La ACNUDH ha recopilado información sobre 24 casos de violencia sexual contra mujeres (14), hombres (6), niñas (3) y un niño en el contexto de las protestas. La violencia sexual reportada a la ACNUDH incluyó violación, amenazas de violación, tratamiento degradante (como ser forzado a desnudarse), comentarios homofóbicos o misóginos, golpes o actos que causan dolor en los genitales y manoseos.
Conductas homofóbicas y violencia contra la comunidad LGBTI
La ACNUDH recibió información sobre varios casos de personas LGBTI que sufrieron violencia sexual y recubrieron insultos homofóbicos durante los arrestos. Por ejemplo, Mauricio (20 años) fue llevado a una estación de policía y, cuando no pudo quitarse un aro de la oreja debido a manos temblorosas, Carabineros se lo habría arrancado y a él lo habrían tirado al suelo. Habría luego sido golpeado con un bastón e insultado con expresiones homofóbicas ("maricón culeao").
El 30 de octubre en Temuco, Mauricio (29 años) y otros miembros de un grupo que aboga por la diversidad sexual, fueron detenidos mientras manifestaban. Según su relato, Carabineros arrojó a Mauricio al suelo, empujó su rostro hacia el piso y uno de los carabineros procedió a arrodillarse sobre su cabeza. Mientras esto sucedía, Carabineros usó insultos homofóbicos. El Ministerio Público ha indicado que del total de personas que han presentado denuncias por violaciones a los derechos humanos, ocho de ellas se han identificado como personas LGBTI.
Desigualdad
La discriminación en contra de las mujeres, de los pueblos indígenas y de las personas LGBTI, también son parte de las quejas subyacentes a la ola de protestas. La desigual participación de segmentos o grupos de la población en ciertos espacios democráticos ha contribuido a la desconexión con los partidos y procesos políticos.
Conclusiones del informe
En primer lugar, que se ha visto una sistemática violación a los derechos humanos en contexto de protesta. En un segundo punto, que las mujeres, niñas y comunidad LGBTI han sido quienes más han sufrido abuso policial respecto de violencia sexual, incluyendo tocaciones, además de insultos denigrantes, homofóbicos, entre otros.
Al final de su informe, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, recomendó al Estado chileno “asegurar que el proceso de elaboración de una nueva Constitución sea inclusivo, participativo y transparente, garantizando la paridad de género (50% mujeres, 50% hombres) durante el proceso” además de la participación de los pueblos indígenas y todos los sectores de la sociedad, ya que “los derechos humanos deben estar en el centro de este debate nacional”.
Revisa el informe de la misión de la ONU en Chile acá