Publicidad
Conmemoración del Día de la Raza: “recién tendremos una fecha que celebrar cuando el racismo y la xenofobia dejen de ser algo cotidiano en nuestro país” Yo opino Créditos: Foto de RF._.studio en Pexels

Conmemoración del Día de la Raza: “recién tendremos una fecha que celebrar cuando el racismo y la xenofobia dejen de ser algo cotidiano en nuestro país”

Publicidad
Paloma H.Lahr
Por : Paloma H.Lahr Estudiante de Periodismo de la Universidad de Chile
Ver Más

El Día de la Raza es una de las denominaciones que se le da al día en que se conmemora el “descubrimiento” de América por Cristóbal Colón un 12 de octubre de 1492. Este día se “celebra” en la mayor parte de hispanoamérica, sin embargo, para las comunidades afrolatinas y mapuches no es una fecha feliz, es por ello que para conocer su visión y experiencia en torno al racismo es que conversaron con El Mostrador Braga destacadas activistas por los derechos de ambas comunidades.


Cada 12 de octubre se conmemora el “encuentro entre dos mundos”, pero realmente no hay nada que conmemorar, es una fecha más que nos recuerda que vivimos en una sociedad que aún es racista. Más que un encuentro fue una invasión, en la que se “civilizó” a pueblo que ya tenía una comunidad civilizada, conformada y con una cultura establecida.

“Un 12 de octubre se formó un Estado racista, patriarcal, homofóbico y xenofóbico”, esta realidad es un sentir colectivo que comparten distintas comunidades que viven en Chile, país que, a pesar de acoger a múltiples culturas, aún no se reconoce como una nación pluricultural.

Según la afrochilena e integrante de la agrupación “Negrocentricxs”, Mercedes Argudín, en Chile, el racismo se ve por separado, constantemente se enfatiza de qué comunidad es la persona a quien se está discriminando, si acaso es mapuche, si es negra/o, migrante mestiza/o, entre otros, pero, “es muy importante tener en cuenta que estos no son casos aislados, están bajo el mismo sistema de opresión racista, y ese mismo racismo estructural es el que está matando personas”, expresa.

“Levántate negra, tú no tienes derecho a ocupar el asiento”, ha sido una de las frases que ha recibido violentamente, Paola Palacios, afrochilena quien también es parte de Negrocentricxs, mientras se transportaba en el metro y todos los asientos venían ocupados, apenas se sube alguien que tiene preferencia las miradas se fijan en ella.

Muchos se sienten con el derecho de echar del país a quien no nace acá, pero ¿vivir donde una/o estime conveniente no debería ser ya un derecho humano?, ante este tipo de ataques, Palacios ya tiene una respuesta prediseñada, a quien la mande de vuelta a su país simplemente le pide que le compre el pasaje.

Chile desde el prejuicio

La mayoría de los prejuicios nacen de la falta de información acerca de ciertos temas, pero cuando la información está al alcance, solo se trata de falta de interés. Precisamente eso pasa en torno a la cultura mapuche.

“Nos dicen que somos flojos porque no cultivamos en toda la tierra, pero no entienden que hay que dejarla descansar, para ellos la tierra solo se trata de lucro, de un recurso que te brinda estatus económico, eso solo evidencia que no entienden nuestra cultura”, afirma la coordinadora de la Red de Mujeres Mapuche, Diva Millapan.

Aunque hay personas que solo toman en cuenta aquellos ataques físicos, la violencia simbólica hace mucho daño, palabras que resuenan en la cabeza cada vez que recordamos un hecho que nos duele. Ignorar a las personas, exponerlas a burlas multitudinarias, intentar aprovecharse de quienes no manejan un idioma, entre otros hechos aberrantes, es violento. Obligarte a dejar de ser tú, es igualmente violencia, que no te dejen ocupar tu vestimenta, lo que han vivido muchas mujeres mapuches residentes en Santiago, según comenta Diva. Lejos de sentir orgullo, solo buscan dominar.

“Jornadas más extensas con salarios mucho más bajos de lo que deberían ser, irregularidad en las contrataciones y diversas otras formas de explotación laboral, también se cruzan con formas de acoso en el caso de las mujeres”, expresa la integrante de la Secretaría de Mujeres Inmigrantes y de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes de Chile, Vanessa González.

La negación de derechos es algo histórico, lo que las autoridades no han admitido. Se espera que en el proceso constituyente que estamos próximas/o a vivir se logré enmendar algo del daño causado. “Hay un racismo exacerbado, pero no hay una ley en torno que regule el odio racista en el país, esa sería una línea por la que apostaríamos”, afirmó Palacios.

Desde el sector migrante, González expresa que quieren ser parte del cambio de constitución, y uno de sus puntos más importantes es el hecho de que en Chile migrar no es considerado un derecho.

En este sentido, una de las formas para luchar contra el racismo, muchas veces interiorizado, es “no apropiarnos de luchas que no nos pertenecen”, según las expertas, no se pueden redactar políticas públicas que amparen a la comunidad afrochilena, inmigrantes mestizos y los pueblos originarios, si quedan excluidos del debate.

Si quienes toman las decisiones no pertenecen a uno de estos grupos, no pueden saber qué es lo que realmente necesitan si no lo han vivido. “Por sobre todo respetar nuestras demandas, esto no es algo de ahora, es algo que viene desde hace siglos. No pedimos migajas, es una reparación histórica”, comenta Argudín.

El principal llamado es abrir los espacios, tanto en este proceso, como en cualquier equipo de formación en el sector que sea, ya que no debería contemplarse solo una visión, siempre tiene que haber representación desde todas las áreas. No solo en el lado migrante o cultural, también en el ámbito sexual, con aquellas personas que tienen algún tipo de discapacidad, con los distintos rangos de edad, y cualquier clasificación que sea necesario hacer.

“Nunca habrá algo que conmemorar el 12 de octubre, recién tendremos una fecha que celebrar cuando el racismo y la xenofobia dejen de ser algo cotidiano en nuestro país”, finalizan.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias