Publicidad
Mujeres investigadoras son menos publicadas y obtienen sueldos inferiores al de los hombres BRAGA Créditos: Foto de Edward Jenner

Mujeres investigadoras son menos publicadas y obtienen sueldos inferiores al de los hombres

Publicidad

En el estudio se observa que las diferencias en los salarios aumentan a medida que las personas pertenecen a un tramo etario mayor, ya que los hombres ganan un 17% más que las mujeres entre 25 a 29 años, y un 23% más, entre 55 y 70 años. Por otro lado, y al analizar artículos académicos, se constata que solo un 37% de las personas con publicaciones en revistas científicas indexadas entre el 2008 y la actualidad son mujeres. Al respecto, la subsecretaria de ciencia Carolina Gainza, enfatizó que la cartera tiene como prioridades extender el análisis a los datos de otras regiones y hacer un enfoque interseccional.


La Unesco ha señalado que las mujeres a nivel mundial representan solo 35% de quienes cursan estudios de enseñanza superior en STEM (por sus siglas en inglés; ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y representan menos de 30% de los investigadores científicos.

Chile, por su parte, es el país con menores cifras de tituladas en estas áreas entre los países de la OCDE. Así lo afirma la Radiografía de Género CTCI elaborada por la Unidad de Estudios y Estadísticas de la cartera, que tiene el objetivo de hacer un seguimiento multidimensional de las brechas entre hombres y mujeres e identificar las tendencias emergentes respecto al impacto de la pandemia en la desigualdad de género en el sistema de Ciencia Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) nacional.

Entre los resultados se reveló que en el 2019, de cada 100 estudiantes solo 7 mujeres se titularon en áreas STEAM. Además, el informe muestra que entre las personas que realizan investigación en Chile, sólo un tercio son mujeres con un 34%.

Al respecto, la subsecretaria de ciencia, Carolina Gainza, afirmó que existen obstáculos en la especialidad de sus carreras, ya que en un principio las matriculas de pregrado son equitativas entre hombres y mujeres.

“En el sistema CTCI de nuestro país existe una ‘fuga’ en la trayectoria formativa y profesional académica de mujeres. En la matrícula de pregrado, el 54% son mujeres. Pero en la medida en que se avanza en la especialización, la cantidad de mujeres va disminuyendo en comparación con los hombres. En la matrícula de magíster, la presencia femenina llega al 51%, baja 43% en el doctorado y a 37% si solo se considera a las doctoras egresadas”, explicó la subsecretaria Gainza.

Las brechas de género también se aprecian en las remuneraciones promedio que reciben las personas con doctorado, que desempeñan labores en las universidades. Dentro de la Radiografía se puede ver que las diferencias en los salarios aumentan a medida que las personas pertenecen a un tramo etario mayor, ya que los hombres ganan un 17% más que las mujeres entre 25 a 29 años, y un 23% más, entre 55 y 70 años.

Por otro lado, y al analizar artículos académicos, se constata que solo un 37% de las personas con publicaciones en revistas científicas indexadas entre el 2008 y la actualidad son mujeres y respecto a los emprendimientos de base científica-tecnológica en nuestro país, solo un 11% están liderados por mujeres. A su vez, más de un tercio de este tipo de empresas no cuentan con ninguna mujer dentro de sus trabajadores.

“Estamos viendo un problema estructural y cultural instalado en las distintas áreas de investigación, el cual va más allá de cuestiones de número. Tenemos que ir al origen de los problemas que reproducen esta desigualdad de género, no sólo enfocarnos en cerrar brechas, sino diseñar mejoras que apunten a los cambios culturales. Tenemos que implementarlas rápidamente porque las generaciones actuales demandan un cambio consistente en estos asuntos”, indicó Gainza.

Según ella, las causas de estas desigualdades se deben en parte a la cultura. “Las diferencias que persisten en las ciencias, humanidades, artes y la CTCI en general, son culturales y tienen relación con la manera en que concebimos lo que debe hacer o no un hombre y una mujer”, señaló. En consecuencia, puntualizó que se trabajará desde un enfoque interseccional y “que nos permita mirar y entender cómo las desigualdades en el sistema de CTCI se intersectan o cruzan por territorio, o afectan de manera particular a las personas LGBTIQ+, o a aquellas que pertenecen a los pueblos originarios”. En este sentido, informó que pronto darán a conocer cifras regionales en relación a las desigualdades.

Finalmente, destacó otro gran desafío para las futuras versiones de esta publicación, que sería “extender las mediciones a otras áreas del conocimiento, como el desarrollo de las humanidades y la investigación en artes que hoy no están contenidas en este informe pero que miraremos con especial detención en las próximas entregas”.

Publicidad

Tendencias