Publicidad
Realizan Segunda encuesta sobre comportamiento y hábitos de lectura El resultado del estudio se espera tener para el segundo semestre

Realizan Segunda encuesta sobre comportamiento y hábitos de lectura

El objetivo de esta encuesta es obtener información actualizada y específica que permita identificar cambios en los índices y prácticas lectoras de los chilenos (región por región) y establecer un comparativo a largo plazo, así como una caracterización de tipologías de lectores y lecturas vinculadas al libro y la lectura.


FOMENTO DE LA LECTURAEl Consejo de la Cultura y las Artes (CNCA) desde hace días se encuentra realizando la segunda encuesta sobre comportamiento y hábitos de lectura de los chilenos. Su primera edición fue en 2011.

Los cuestionarios, que tienen más de 100 preguntas, y están siendo aplicados a chilenas y chilenos de entre 9 a 65 años que residan en el país. Se contemplan dos cuestionarios diferentes: de 9 a 14 y de 15 a 65.

Su universo, que alcanza aproximadamente los 8.500 casos, será de representatividad nacional y regional. En ambos casos solo se considera ámbito urbano. No se contempla Rapa Nui ni la isla Juan Fernández.

La iniciativa se enmarca en el Plan Nacional de Fomento a la Lectura “Lee Chile Lee”, que desarrolla el CNCA en conjunto con la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (Dibam) y Ministerio de Educación (Mineduc).

El objetivo es obtener información actualizada y específica que permita identificar cambios en los índices y prácticas lectoras de los chilenos (región por región) y establecer un comparativo a largo plazo, así como una caracterización de tipologías de lectores y lecturas vinculadas al libro y la lectura.

Promover la formación de una sociedad de lectores y lectoras, en la que se valore la lectura como medio para mejorar la calidad de vida y el desarrollo de los ciudadanos, mejorando sus oportunidades y constituyendo una sociedad más justa, tolerante y pluralista.

Ministra Claudia Barattini:, ministra de Cultura explica que “Este estudio amplía considerablemente la muestra de la encuesta anterior y nos permitirá tener una visión región por región sobre el comportamiento de los chilenos respecto a lalectura. Con esta herramienta podremos ser más precisos en las políticas a desarrollar, tomando en cuenta la diversidad y pluralidad de opiniones”.

Rol ISUC

El CNCA le encargó el desarrollo de esta encuesta al Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica (ISUC), a través de MideUC, lo que fue adjudicado a través de una licitación pública.

El ISUC ha trabajado en conjunto con el CNCA (Consejo del Libro y Área de Estudios) para afinar la encuesta y estará encargado de realizar su aplicación en terreno.

Para realizar el trabajo de campo, ISUC realizará jornadas de capacitación en cada una de las regiones. Se proyecta que los coordinadores regionales del Lee Chile Lee asistan a estas capacitaciones como espectadores, de manera que conozcan el trabajo que se está realizando.

Se espera tener el informe de resultados para el segundo semestre de 2014.

Las preguntas de la encuesta abordan diversos ámbitos como tiempo libre, lectura en general y tenencia de libros en el hogar, lectura de libros, diarios impresos y digitales, de revistas, cómics, uso de internet, acceso a lugares de lectura, etc.

Interesante de esta encuesta es que se profundiza en el consumo de medios digitales. Hay una pregunta específica sobre lectura de diarios digitales y otras, sobre uso de internet (¿con qué frecuencia usa internet?, ¿qué tan a menudo realiza actividades de lectura digital como leer emails, chatear, leer noticias, participar en foros, leer Wikipedia, buscar información práctica, leer Facebook, Twitter, blogs, juegos en línea, etc.? ¿ha descargado libros de internet?).

Para Regina Rodríguez, Secretaria Ejecutiva Fondo del Libro y la Lectura “los resultados de este estudio serán un insumo fundamental para el diseño de las políticas públicas de fomento de la lectura y el fortalecimiento de la industria editorial”.

Rol Dibam y Mineduc

Este estudio es responsabilidad del CNCA, pero el MINEDUC y la DIBAM participan del Plan Nacional de Fomento a la Lectura y ambas organizaciones plantearon su mirada en la mesa de Fomento Lector, en específico sobre el instrumento y sugerencias para el estudio.

El CNCA ha donado a la Universidad Católica alrededor de 8.500 títulos para que sean entregados a quienes respondan la encuesta. Estos fueron escogidos dentro de aquellos editados por el CNCA y otros adquiridos mediante el proceso de adquisiciones. Los siguientes títulos fueron seleccionados:

–       “Paisaje humano de Chile”, de Fernando Opazo

–       “Poblete”, editado por Pehuén.

–       “Chile mira a sus poetas”, de Paula Miranda Herrera.

–       “Postales del pasado”, de Manuel Armando Tapia.

–       “Los Diez”, de Verónica Méndez y Gonzalo Montero.

–       “Irredimible”, de Marcelo y Cristian Montecino.

–       “Fotógrafos en Chile 1900-1950”, de Hernán Rodríguez Villegas.

–       “Obra reunida”, de Stella Díaz Varín.

–       “Terremotos y tsunamis en Chile”, de varios autores.

–       “Recuerdo de otro tiempo”, de Mirna Pizarro Morales.

–       “Llanchid, un viaje a lo profundo”, de Rodrigo López Pacille.

–       “Las vetas de un saber mestizo”, de Marco Tamayo Quilodrán.

–       “Cerro Sombrero”, de Pamela Domínguez.

–       “Luis Ladrón de Guevara”, de Tomás Errázuriz.

–       “Acero de invierno”, de Pablo de Rokha.

–       “Amigo Piedra”, de Pablo de Rokha.

–       “El mundo”, de Alfredo Gómez.

–       “La cuadra”, de Marco Chandía.

–       “Los asesinatos del Seguro Obrero”, de Carlos Droguett.

–       “María Graham, una biografía literaria”, de Regina Akel.

–       “Oniromancia”, de Winétt de Rokha.

–       “Querido Pedro”, cartas de Enrique Lihn a Pedro Lastra.

–       “Romances populares y vulgares”, de Julio Vicuña.

–       “El sendero frugal”, de Jacques Dupin.

–       “Epistolario americano”, Gabriela Mistral y  su Continente, editado por Gustavo Barrera, Camilo Brodsky y Tania Encina.

–       “Epopeya de las comidas y bebidas de Chile”. Edición ilustrada y con recetas, de José Bengoa.

–       “Miniaturas de Pomaire”, de Marcela Avalos y Massiel Vergara.

–       “Testimonial testigo”, de Pablo de Rokha hijo.

–       “Vida de pasión y muerte de Violeta Parra”, de Roberto Parra.

 Principales resultados de la 1° Encuesta de Comportamiento Lector

A diferencia de la encuesta 2014, la versión 2011 supuso además una prueba de comprensión lectora y un estudio de línea base, que analizó el impacto de los índices de lectura en Chile, su incidencia en el desarrollo de la creatividad y cómo esta influye en el desarrollo económico y social del país. En esta oportunidad se decidió acotar el estudio sólo a los hábitos de comportamiento lector, ya que han pasado muy pocos años como para que haya una diferencia contundente, apostando en su lugar por ampliar la representatividad de la muestra.

Fue representativa estadísticamente de la población nacional entre 9 y 65 años de zonas urbanas pertenecientes a la mayoría de las regiones del país.

Se aplicó en 1.217 hogares.

Los chilenos leen 5,4 libros promedio al año. La elección de estos pasa por la temática del libro y suelen obtenerlos comprando en librerías (35 %) o prestados (29 %).

Distribución de la población lectora según quintil de ingreso: El quintil de más altos ingresos presenta una diferencia significativa en lectores frecuentes con respecto al resto de los quintiles. Sin embargo, la distribución de lectores ocasionales parece ser más homogénea en toda la población.

Distribución de la población lectora según género: En este caso se da una diferencia significativa entre hombres y mujeres, donde estas últimas presentan una mayor población de lectores frecuentes.

Frecuencia de lectura según formato impreso: Tanto revistas como comics parecieran tener una población lectora frecuente muy baja. Los diarios se presentan como una lectura más habitual.

Frecuencia de lectura en formatos digitales: Si bien los diarios siguen la misma tendencia en forma digital, de presentarse como un material de lectura frecuente, los otros soportes no parecen haberse asentando aún entre el público como un reemplazo de sus contrapartes físicas, esto al menos en términos de frecuencia de lecturaç

Motivos personales de lectura: Estudiar e informarse son las principales razones para leer. En menor medida se declara, mejorar y perfeccionarse en el trabajo y, recrearse o divertirse.

Razones de no lectura: El 28% señala que no tiene tiempo y un 19% que no le gusta leer. Un 20% prefiere realizar otras actividades.

Como conclusiones generales, el estudio indica que los lectores frecuentes leen más en todos los formatos; sus padres tenían la costumbre de leer en el hogar; declaran tener mejor capacidad y comprensión lectora; obtienen mejores puntajes en la prueba de comprensión lectora. Mientras que los no lectores o poco lectores: sus padres no leían en su hogar; declaran tener baja capacidad y comprensión lectora; obtienen bajos puntajes en la prueba de comprensión lectora.

Publicidad

Tendencias