
"Si el Presidente no reacciona de forma inmediata de aquí a la próxima semana nosotros vamos a actuar", sentenció el presidente de la Federación de Dueños de Camiones del Sur (Fedesur), José Villagrán, en un nuevo ultimátum hacia el Gobierno frente a los últimos hechos de violencia registrados en el Biobío y La Araucanía.
Villagrán, uno de los protagonistas del paro de finales de agosto y principios de septiembre de 2020 de la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC-Chile), deslizó así que la posibilidad de una nueva toma de carreteras es altamente factible.
Artículos Relacionados
4 febrero, 2021
Otro ataque incendiario en la macrozona sur: una camioneta y cuatro camiones fueron quemados en Ercilla
por El Mostrador
4 febrero, 2021
De vacaciones: Cristián Barra, delegado exclusivo del Gobierno para la Macrozona Sur, se tomó un descanso a dos meses de su nombramiento
por El Mostrador
"Todos los días cuando salimos en la mañana a trabajar no sabemos si vamos a volver en la tarde", dijo Villagrán en Radio Cooperativa, dando cuenta que al gremio la paciencia se le acabó.
Para el dirigente, "lamentablemente hoy día está funcionando la ley del más fuerte, no hay estado de derecho". Y enfatizó que hoy día lo más grave es que "le están disparando a la cabeza a nuestros conductores, nos están cazando igual que un conejo. No es posible que esto siga sucediendo".
El timonel de Fedesur acusó que el Gobierno no le ha tomado el peso a lo que está pasando en la macrozona sur del país y según dijo al medio radial, hoy "hay un desgobierno" porque "el señor Piñera no ha hecho nada para terminar la inseguridad que tenemos. A nosotros nos queman los camiones, nos roban los camiones, nos roban las mercaderías".
"Le hemos dicho al señor Intendente que nos pida urgente una reunión con el Presidente de la República y si el Presidente de la República no toma las medidas que corresponden nosotros como Fedesur vamos a actuar, pero vamos a actuar no tomándonos las bermas sino que tomándonos las carreteras", concluyó.
"No podemos seguir esperando"
En tanto, el presidente de la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC-Chile) y líder del paro de agosto, Sergio Pérez, solidarizó con sus asociados de Fedesur y se preguntó al mismo tiempo "cómo es posible que el Parlamento no comprenda la gravedad de esta situación en la macrozona sur".
"¿Qué están esperando? ¿Más muertes?", cuestionó el dirigente a través de un comunicado.
Sergio Pérez emplazó de paso al Gobierno, recordando que "tenemos un protocolo firmado a raíz de nuestra movilización antidelincuencia que iniciamos el 27 de agosto".
"Hay que restablecer el estado de derecho, Gobierno de Chile, ejerza todos los instrumentos, aplique las medidas que corresponda, para que la vida de nuestros conductores y colaboradores sea respetada, podamos trabajar y seguir trasladando los remedios, los alimentos y lo que Chile produce", señaló.
De acuerdo al mandamás de la CNTC, "es el momento de que los parlamentarios y el Poder Ejecutivo entiendan que no podemos seguir esperando".
"El Gobierno no se ha puesto los pantalones"
A su turno, el presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC), Juan Araya, se plegó a las críticas de sus colegas del sur y criticó, frente a los hechos de violencia, que "el Gobierno no se ha puesto los pantalones en detener y encausar a esta gente (...) Yo veo que los diputados y senadores hoy día están preocupados de otras cosas".
Eso sí, se enfocó en quienes perpetran los atentados sufridos en plena vía. "¿Qué quieren los grupos armados? que nosotros paremos al país, peleas entre nosotros (...) El paro daña a mucha gente, ¿Qué es lo que quieren estos grupos extremistas? que se pare el país", fustigó el dirigente.
Araya apuntó a que "hay que buscar soluciones inteligentes y no la fuerza brutal porque le hacemos el juego a los grupos extremistas".
El líder de la confederación de camioneros recordó durante su conversación con T13 Radio que no participaron en el paro anterior porque "habían proyectos de ley que el Gobierno usó a los camioneros para presionar al Congreso para sacarlos, como la ley Juan Barrios (...) El tema de la zona es un tema que tiene que trabajarse con la gente de la zona, con policías de la zona, con autoridades de la zona que sepan", indicó.
"El tema Catrillanca dejó un mensaje a las policías de que tienen que tirarle a los extremistas con una honda. Si yo soy sargento y estoy por jubilar no disparo ni por si acaso", finalizó Juan Araya.