Publicidad
El control del fuego de Juan Sutil: «La inmigración tiene efectos positivos» y «nadie es responsable de las muertes por COVID» PAÍS

El control del fuego de Juan Sutil: «La inmigración tiene efectos positivos» y «nadie es responsable de las muertes por COVID»

Héctor Cossio López
Por : Héctor Cossio López Editor General de El Mostrador
Ver Más

A días de calificar la inmigración como una » tremenda carga para el país» y de asignar un grado de responsabilidad a las propias víctimas del COVID19 en sus fallecimientos, el Presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, matiza sus dichos al valorar el aporte de los inmigrantes en el «crecimiento agregado, gracias al aumento de la innovación, la productividad, la diversidad y el enriquecimiento de la cultura», pero mantiene que ello ha provocado una «desaceleración salarial», tal como lo afirma el Banco Central, señala. En esta entrevista con El Mostrador, el timonel de la poderosa gremial admite que sus declaraciones respecto a los fallecimientos a causa de la pandemia, responden a su inexperticia en el tema. «Nadie es responsable de esas muertes y me imagino que si alguien no pudo acudir a un hospital a tiempo, habrá muchas razones que lo explican».


Para el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil, la última semana fue de alta exposición pública y no para bien. Sus declaraciones, -parafaseando su apellido- nada de «sutiles» que emitió en una entrevista de TV respecto de la inmigración y de las muertes por COVID19, bastaron para que comunicacionalmente las naves comenzarán a incendiarse por los cuatros costados y lo convirtieran en blanco de críticas. Se le acusó de insensible y de inexperto y al menos cuatro de las seis ramas que componen la CPC se desligaron rápidamente de sus dichos para valorar el aporte de la inmigración para el país y así comenzar a apagar el fuego.

El tono de estas criticadas declaraciones, sin embargo, no parecían ser hechos aislados. En contraste con sus opiniones de comienzos de año, donde el énfasis estuvo puesto en la colaboración interinstitucional con motivo de la pandemia, estas últimas vinieron precedidas por su vehemente oposición al tercer retiro del 10 por ciento de los fondos de AFP, su respaldo al Gobierno por enviar el requerimiento contra el proyecto al Tribunal Constitucional, donde finalmente fue declarado inadmisible,  y por sus duras observaciones contra el Congreso, al que calificó como el «peor» de los últimos años, y que realizó en el momento de mayor tensión entre el Gobierno y el Parlamento.

– Tras sostener que la inmigración «significó una tremenda carga para el país», cuatro de los seis gremios que conforman la CPC salieron a desmarcarse de sus dichos. ¿Cómo queda su liderazgo en la CPC después de estos eventos? 

-Por lo que leí y conversé con los presidentes de las ramas de la CPC, ellos ven aspectos positivos en la migración en términos generales, y algunos aspectos negativos o riesgos en aquella migración masiva y no regulada, que es lo que yo señalé.  No veo un punto en el cual se produzca un desmarque. 

-Pero salieron a precisar sus posturas inmediatamente después de sus declaraciones

-Por lo que le acabo de señalar, no lo veo.

– Siendo empresario de la industria agrícola ¿Cuál es la empleabilidad de inmigrantes en este sector? 

En el sector agrícola es bastante alta y fundamental para los desafíos del sector. Hay un estudio de la OIT que señala que las regiones que más aumentaron los inmigrantes entre 2017 y 2018 fueron precisamente las regiones agrícolas. Estos trabajadores migrantes han sido importantes para la recolección de las cosechas, de la fruta y los trabajos de temporada de invierno y verano.

– En esa perspectiva, ¿la incorporación de inmigrantes son un avance o un retroceso en esa industria?

-Creo, y así lo dicen los estudios, que en el largo plazo la migración tiene efectos positivos en el crecimiento agregado, gracias al aumento de la innovación, la productividad, la diversidad y el enriquecimiento de la cultura.  No cabe duda que los migrantes son un aporte en las empresas. Pero también hay estudios técnicos que indican que la migración masiva y no regulada a partir de 2015, ha traído desaceleración salarial. De acuerdo a cifras del INE, la tasa de crecimiento de la remuneración real cayó de un ritmo promedio en torno al 3% entre los años 2011-2014, a 1,9% entre los años 2015-2019. En esto pueden haber influido otros factores también, pero es el propio documento de trabajo del Banco Central de noviembre de 2019 el que dice que la ola migratoria hace que crezca la oferta laboral de trabajadores de todos los niveles de calificación, lo que genera una desaceleración en los salarios, principalmente en los trabajadores no calificados. 

También hay que tener en cuenta que los inmigrantes han llegado a nuestro país con un sueño de mejorar su calidad de vida y tienen necesidades de vivienda, salud, trabajo frente a las cuales no hemos estado preparados para esa ola no regulada. Lamentablemente muchos migrantes han tenido que tomar trabajos precarios y vivir con muchas carencias. Un ejemplo es que hoy día en la región Metropolitana, el 57% de las familias que viven en campamentos son migrantes.

Los países tienen que ser responsables en sus políticas públicas relacionadas con la migración, para poder darles a las personas migrantes la dignidad, la atención y la integración que ellos requieren y merecen. Desde el mes pasado Chile tiene una nueva ley de migraciones, con la que esperamos que la situación cambie para bien.

-Desde que asumió en la CPC ha adoptado un rol muy propositivo en la contingencia política y económica del país, sin embargo sus declaraciones de las últimas se han caracterizado por una negatividad al curso que han tomado diversos proyectos que cuentan con gran respaldo político y ciudadano, como el tercer retiro de las AFP ¿Cómo afecta la influencia del gremio en la definición de las políticas públicas en esta oposición contra mayoritaria? 

-Desde la CPC hemos tratado siempre de colaborar con las buenas políticas públicas para el país que aporten al desarrollo y al bienestar de todas las personas.  También damos nuestra opinión con responsabilidad y argumentos técnicos bien fundados, independiente que vayan en el sentido contrario de lo que una mayoría parlamentaria vote o lo que diga una encuesta. En el último tiempo, son muchos los sectores que se han manifestado en contra de iniciativas legales o políticas públicas porque no solucionan problemas de largo plazo de la ciudadanía, como es el caso de los retiros de los fondos de pensiones de las AFP, que perjudicarán las jubilaciones futuras de millones de chilenas y chilenos.  

-En un momento de tensión entre el Ejecutivo y el Parlamento, usted emitió duras declaraciones contra Congreso acusándolo de decisiones «efectistas y poco reflexivas». ¿En qué ayuda al clima político esas declaraciones?

-Dado la tensión y la delicada situación que se ha vivido en las últimas semanas, creo que es muy importante que el Ejecutivo, el Congreso y todos tratemos que el diálogo sea muy constructivo, muy propositivo, con respeto y apertura a llegar a acuerdos.  Y yo creo que eso se está logrando fruto de la irrupción de la nueva presidenta del Senado y la buena disposición de otros actores claves.  

Respecto a esa afirmación sobre la toma de decisiones poco reflexivas, creo que efectivamente hemos visto propuestas de leyes que muchas veces no se ajustan a la institucionalidad o constitucionalidad del país, y a mi juicio, a veces son bastantes impulsivas. Pienso que no es esa la manera como nos tenemos que relacionar para construir un mejor país.   Los países se construyen con estabilidad, con un buen diálogo y con buenos acuerdos.  Vemos incluso que esta semana Espacio Público llama a postergar las reformas tributarias y de pensiones, para que se pueda pensar más y mejor, porque, según dijeron, estamos en un proceso de campaña donde algunos estarían preocupados de dar señales electorales en vez de tener políticas públicas bien hechas.

-Hoy que está comenzando a discutirse en la agenda de los «mínimos comunes» la posibilidad de asignar una Renta Básica Universal  ¿Cómo conversa esa discusión con su propuesta dada a conocer en enero en el marco de la Enade de un Ingreso Mínimo Garantizado?

-Nosotros planteamos en Enade de enero pasado, avanzar en una conversación sobre un ingreso mínimo garantizado, que tiene como uno de sus propósitos incentivar la búsqueda de empleo formal, que es de mejor calidad. Este ingreso, que debiera ser fiscalmente responsable y focalizado, podría sustituir otras ayudas del Estado que no siempre llegan a las personas que más lo necesitan. 

En una situación de pandemia y excepcional como la que estamos viviendo hoy día, uno puede pensar en que por ejemplo, los apoyos del Estado sean más bien universales para los sectores más vulnerables. Pero en el largo plazo, hay que promover la formalidad laboral y creemos que el ingreso mínimo garantizado cumple con ese propósito más que la renta básica universal.

-Tras afirmar que «Si en alguna comuna del país hay que lamentar casos de gente que ha fallecido antes de llegar a la atención, también hay bastante responsabilidad de las personas», el ministro de Salud señaló que sus dichos correspondían a la «inexperticia» suya en tema de salud. ¿Cómo asume esta crítica?

-Lo primero que quiero decir es que lamento muchísimo cada una de las muertes que han ocurrido en nuestro país y solidarizo con el dolor de todas las familias que tanto han sufrido desde que llegó el coronavirus. Nadie es responsable de esas muertes y me imagino que si alguien no pudo acudir a un hospital a tiempo, habrá muchas razones que lo explican.

El ministro tiene razón porque la salud no es mi experticia. Pero estoy plenamente consciente de las inequidades y desigualdades que existen en nuestro país en el acceso a la salud, lo que hace urgente seguir trabajando para mejorar la situación, como también es importante que todos sigamos priorizando responsablemente el cuidado personal y de los demás, para evitar más contagios.

-Respecto al tema de La Araucanía también ha sido muy crítico, señalando que «hoy día en la región claramente no existe, de alguna forma, ley»- ¿En la región no existe Estado de Derecho?

-No es que yo lo piense, sino que los hechos lo demuestran. Todos los días lo vemos en la prensa y de hecho ayer hubo más de 20 camiones incendiados en la zona. A diario vemos cómo se queman propiedades, casas, se cometen delitos permanentemente, hay usurpación de tierras, quemas de faenas, narcotráfico, robo de madera.  Todo esto genera mucha angustia y temor en las personas, inestabilidad en la región y falta de estado de derecho. La Araucanía y Arauco viven en permanente estado de indefensión, de inseguridad y desolación. 

-A una semana de las próximas semana ¿Cuáles son sus expectativas de la nueva Constitución, tomando en consideración que en el plebiscito pasado estuvo por el «Rechazo»?

-Yo dije en su minuto que el mejor camino para hacer la reforma a la Constitución era a través del Congreso. Hoy, mirando con la perspectiva del tiempo, pienso que el camino institucional que se acordó el 15 de noviembre de 2019 es el camino que va a permitir que los chilenos converjan en un proceso de  generar una nueva Constitución y espero que ella sea una Constitución en que todos se sientan representados, que proteja la institucionalidad, que proteja la democracia, que proteja a las persona, que modernice y mejore los servicios del Estado y permita el anhelado desarrollo que todos queremos en Chile, con más justicia, más inclusión y con equilibrios duraderos y estables.

Publicidad

Tendencias