Publicidad

Boric, el capital y las expectativas

Publicidad


¡Buenas y feliz Año Nuevo! Espero que hayan recibido el nuevo año en paz con amigos y familiares queridos. De mi parte, les cuento que en casa lo celebramos aislados en compañía de COVID. Ómicron nos fulminó a los cuatro; todos con síntomas leves, pero igual el cuerpo lo siente. Y eso que todos estamos con vacunación completa. El mensaje es que el bicho sigue dando vueltas y hay que cuidarse.

  • Antes de arrancar con la primera edición de 2022, te quiero recordar que, si aún no estás suscrito a esta nueva etapa de El Semanal, y El Semanal Exprés, y esta edición te llegó de un amigo, amiga o colega, ACÁ una GRAN oportunidad de sumarte.

1

1- DEFINICIONES Y EXPECTATIVAS

El capital y las expectativas. Los actores económicos actúan de acuerdo a la lógica del modelo que tienen al frente y eso es algo que el equipo económico del nuevo Gobierno tiene que tener claro.

  • El capital ha sido uno de los tres grandes motores de cambio en la historia, junto con el Estado y la religión. Y por más que les pese a los sectores más radicales de la coalición que llega al poder, sin capital no hay programa que resista. La buena noticia es que el capitalismo está experimentando su propia revolución.

  • Una oportunidad para Chile. Hasta hace unos pocos años lo único que importaba era la rentabilidad para los accionistas. Pero el calentamiento global y las desigualdades sociales cada vez más evidentes están obligando a repensar el modelo. En Chile estamos atrasados en ese debate. La llegada de un Gobierno con promesas refundacionales, pero sin el poder de imponerlas, abre una gran oportunidad para discutir un nuevo modelo que incluya un nuevo rol para el capital.

¿Qué son las expectativas del mercado? Es lo que esperan los actores más relevantes de una economía, principalmente el sector privado, que suceda con las principales variables macroeconómicas (inflación, dólar, crecimiento, inversión, entre otros) en los próximos meses/años. Y en el actual contexto en Chile, se prestará particular atención a factores como las reformas tributaria, laboral y de pensiones.

  • Quién es “el mercado”. Entre esos actores se destacan los empresarios, ejecutivos de empresas, inversores institucionales, firmas del sector financiero, sindicatos y el propio Gobierno.

Si quieres seguir leyendo acá te puedes suscribir a El Semanal y lo recibirás todos los domingos, y la versión Exprés, los jueves.

2

2- SAIEH MUESTRA SUS CARTAS, Y SON POCAS

Qué pasó. Durante la semana el holding que controla el empresario Álvaro Saieh finalmente presentó su plan para reestructurar sus deudas por más de US$ 2.000 millones. La propuesta incluye el bono de US$ 500 millones que está en default hace más de un año. La propuesta implica una masiva pérdida para los acreedores: los tenedores de la deuda no garantizada, que en su mayoría son inversores institucionales chilenos, perderán el 96% de lo que invirtieron.

Consorcio el que sale peor parado. A los millones que Saieh le adeuda a través de VIVO y otras sociedades, hay que sumar los casi US$ 100 millones que le adeuda a través de CorpGroup Banking, lo que lo convierte por lejos en el mayor acreedor local. Tiene en total el 20% de la deuda. O sea, si no sufre modificaciones y el juez de quiebra de Estados Unidos acepta la propuesta de Saieh, Consorcio recuperaría US$ 4 millones de los US$ 100 millones adeudados. ¡Hay que tener espaldas para aguantar esa pérdida!

Lo que propuso CorpGroup. Del 14,3% que aún controla de Itaú CorpBanca, 10,79% se los entrega a Itaú Brasil, al que le debe más de US$ 1.440 millones. Son las acciones que están en garantía. El 3,51% de las acciones de Itaú Chile no prendadas, que tiene un valor de alrededor de US$65 millones al 27 de diciembre, se distribuiría a prorrata a Itaú y los bonistas no garantizados, donde están los inversores chilenos. Itaú recuperará un monto más alto, un 44,84%, por la deuda por US$ 845 millones que garantizaba el 10,79% de Saieh. El plan presentado tiene el respaldo del holding brasileño Itaú Unibanco, pero no de los inversores locales, que pidieron a la corte de Delaware, Estados Unidos, permiso para continuar con otras acciones legales contra CorpGroup Banking.

El origen de sus problemas. Comenzaron en 2012 y 2013 con los problemas de deuda de SMU, su negocio de supermercados, lo que obligó finalmente a tener que ceder el control del banco a los brasileños.

  • En julio de 2013, junto al periodista Héctor Cárcamo, comenzamos a seguirle la pista con esta nota en la que contamos cómo “Saieh utilizó fondos de inversión privados (FIP) y sus aseguradoras para ‘bypasear’ restricciones a inversiones entre empresas relacionadas”.

Si quieres seguir leyendo acá te puedes suscribir a El Semanal y lo recibirás todos los domingos, y la versión Exprés, los jueves.

Un mensaje de la Asociación de AFP

El 92% de los chilenos quiere que los ahorros personales sean heredados por su familia y el 8% quiere que pasen a un fondo estatal

    • Son los resultados del estudio a nivel nacional Cadem: Debate Previsional, de noviembre 2021, muestran que un 74% de los consultados está de acuerdo con que los trabajadores puedan elegir si sus fondos son administrados por una AFP o un organismo público.
    • Respecto de las propuestas presidenciales, el 64% piensa que se debe mantener la propiedad del ahorro individual.

3

3- LA FNE SE PONE SERIA CON ALGO SERIO

Fue el día en que el regulador financiero dejó de hacerse el tonto con algo que era sabido en todos los círculos de negocios hace años: los conflictos de intereses en los directorios de Chile.

Qué pasó. La Fiscalía Nacional Económica (FNE) acusó a Hernán Büchi, a Banco de Chile, a Falabella y a Consorcio de “interlocking horizontal”. La FNE presentó un requerimiento ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) en contra del exministro de Hacienda del régimen militar y las tres empresas señaladas, argumentando que el economista participó simultáneamente como director y ejecutivo relevante de estas firmas, que a su vez son competidoras en el sector bancario y financiero (interlocking horizontal). La norma que lo prohíbe entró en vigencia desde febrero de 2016.

  • El caso en contra del exministro de Hacienda. Argumenta que Büchi fue asesor del directorio de Banco de Chile desde 2008 a 2019, cuando fue designado director, cargo que fue renovado en la junta de 2020. En Falabella es director desde 2014 y en Consorcio desde 2016, en ambos casos hasta la fecha. Büchi, además, es director de Vapores y SQM. De acuerdo a La Tercera, en 2020 fue el tercer director de empresas mejor pagado de Chile, con ingresos por ese concepto de $812 millones. Cabe recordar que en 2016 Büchi dejó de ser residente fiscal de Chile y radicó su residencia fiscal en Suiza.

La Fiscalía Nacional Económica venía advirtiendo hace más de una año al mercado, de manera formal e informal, que se estaba mirando con atención la práctica. Ya en julio del 2021 advirtió a las mineras sobre el riesgo de traspaso de información.

La respuesta de Falabella, Banco Chile y Consorcio. Rechazan los cargos y argumentan que la FNE está mezclando y comparando directorios del holding con directorios de las empresas. Por ejemplo, que el economista es director de Falabella, no del banco Falabella, que tiene un directorio separado. Más o menos lo mismo argumentaron Consorcio y Banco Chile. Los tres alegan que además la FNE está usando una nueva interpretación de la normativa que antes nunca se había aplicado.

  • Lo que es legal no es necesariamente lo legítimo. No hay unanimidad entre los expertos, pero dos abogados que siguen de cerca el tema afirman que Falabella, Consorcio y Banco Chile están utilizando argumentos técnicos y apoyándose en la letra chica. Asumir que un holding que es a su vez dueño del 100% de un banco, como es el caso de Consorcio y Falabella (51% en el caso de Banco Chile), no son competidores, es un poco inocente.

Si quieres seguir leyendo acá te puedes suscribir a El Semanal y lo recibirás todos los domingos, y la versión Exprés, los jueves.

4

4- ALGUNAS PREDICCIONES PARA 2022

-Inflación + bajo crecimiento. No solo Chile será afectado por ese fenómeno. El aumento del costo de vida es un tema candente en todo el mundo en la actualidad. Hay un intenso debate sobre si es un fenómeno temporal y más estructural. Los expertos que yo sigo dicen que es temporal y depende del sector. Pero en general estiman que demorará casi todo 2022 para que la economía global solucione los problemas de la cadena de suministro y otros cuellos de botella. Cuando las operaciones vuelvan a la normalidad, los precios también se normalizarán. Ahora, caso aparte es el del costo de la energía y la disponibilidad de mano de obra en algunas industrias.

-El costo de la transición energética también es una presión inflacionaria y hace subir los precios a largo plazo. Los impuestos al carbono y el costo de cumplir con las nuevas regulaciones aumentarán el costo del suministro y, nuevamente, son los consumidores quienes pagarán. Eso sí, a largo plazo, tendremos un planeta más sustentable y energía mucho más barata.

-Se acabó la luna de miel de casi 20 años que han gozado los gigantes de Silicon Valley. Google, Amazon, Facebook y Apple se convertirán en una industria regulada. El cómo, aún está por definirse, pero las cartas ya están echadas. Estados Unidos y Europa están despertando del extenso letargo durante el cual a las empresas se les permitió crecer sin importar el costo económico a largo plazo y el daño a la institucionalidad democrática.

Si quieres seguir leyendo acá te puedes suscribir a El Semanal y lo recibirás todos los domingos, y la versión Exprés, los jueves.

Publicidad

Tendencias