Publicidad

Boric vs. Allende, veamos los números; y el argumento a favor de un impuesto a grandes fortunas



Presentado por:


¡Buenas y feliz jueves! Esta semana toma velocidad el nuevo intento del Gobierno de lograr una reforma tributaria. En los últimos días, el ministro de Hacienda ha acelerado las conversaciones con la oposición y el sector privado acerca de su propuesta de pacto fiscal y ya la próxima semana podría revelar sus detalles ante el Congreso. Ayer la Cámara aprobó la idea de legislar su proyecto anti-evasión, parte del pacto fiscal, aunque se harán ajustes a la propuesta original.

  • Esta semana, luego de las sorpresas al alza de la inflación, el mercado subió la proyección de esta para el cierre de 2024 a 3,5% y retrasó ahora para 2025 la llegada a la meta del 3% del Banco Central. Eso, sumado a los mensajes que salen de la Reserva Federal de Estados Unidos, tiene a los analistas apostando a que el BC enfriará el ritmo de recortes de la Tasa de Política Monetaria (TPM). El IPoM de abril tendrá las claves.

En esta edición de El Semanal Exprés: hablamos con un candidato al Nobel en exclusiva, para que explique su propuesta en favor de un impuesto a las grandes fortunas; Chile sigue liderando la región en el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas; la pelotera que se armó en un seminario en Sanhattan y la burda comparación que hizo un economista acerca de las cifras de Boric vs. las de Allende.

  • Además, el tenso cruce entre Bernardo Larraín Matte y Jeannette Jara, en el que la ministra ganó por nocaut;la medición que nos muestra que seguimos a la cola en el ranking de la brecha de género; y la separación de Nicolás Ibáñez tiene al mercado especulando cuántos millones hay en juego.

Vuelta a clases con El Semanal. Una cosa más antes de comenzar con la edición de hoy: se trata de una oferta imperdible. Sabemos que marzo complica a casi todos los bolsillos, así que los quiero invitar a que compartan o se sumen a El Semanal a un precio especial. ¡ÚLTIMOS DÍAS!

1

LA MESA: EN FAVOR DE UN IMPUESTO A LOS SUPERRICOS

Gabriel Zucman: “Es urgente un impuesto a la riqueza. En juego está la legitimidad de la democracia”.

  • La mano derecha de Thomas Piketty fue invitado a exponer su propuesta de un impuesto global a los superricos en la reunión del G20 en Río de Janeiro y nosotros lo invitamos a La Mesa de El Mostradorpara que lo explique.

Zucman propone un impuesto global anual equivalente al menos al 2% de la riqueza de las grandes fortunas. Calcula que afectaría a unas 3 mil personas y recaudaría US$250 mil millones. Advierte que los actuales niveles de desigualdad no son sostenibles. “Son una amenaza para la cohesión social y socavan la legitimidad de las instituciones democráticas”, afirma.

  • Ante las advertencias de que su propuesta gatillaría una masiva fuga de capitales en los países que la adopten,Zucman dice, a modo de ejemplo, que si alguien hizo su fortuna en Chile y parte importante de sus activos productivos siguen en Chile, aunque se vayan de Chile, deberían estar sujetos por varios años al impuesto a las grandes fortunas que propone.

El economista francés es considerado uno de los más brillantes de su generación. A los 37 años ya recibió la Medalla John Bates Clark, un premio para economistas menores de 40 años que es considerado un buen predictor de futuros premios Nobel.

  • Si quieres ver la entrevista completa, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
2

UNA CONCLUSIÓN QUE NO RESISTE ANÁLISIS

Qué pasó. En el marco de un seminario organizado por Compass Group –la gestora de fondos que hizo noticia en Sanhattan la semana pasada, al anunciar la fusión con la brasileña Vinci–, Klaus Schmidt-Hebbel, execonomista jefe de la OCDE, incendió la pradera (es una forma de decir):

  • “El resultado económico de Boric emula al de Salvador Allende, el Gobierno de Allende, que es el Gobierno que tanto admira”.

Las cifras no lo avalan. De acuerdo con el Banco Mundial, en 1970 la economía creció 1,8%; en 1971, el crecimiento fue de 9,4%; en 1972 la economía se contrajo en -1%; y en 1973, año del golpe militar, la contracción fue de 2%. Miremos los primeros dos años de Boric: 2022, crecimos 2,4%; y 2023, la economía se contrajo -0,2%.

  • La billetera fiscal.Durante el Gobierno de Allende el déficit del sector público pasó del -1,4% del PIB, en 1970, hasta llegar al -22,9% en el año 1973. En el primer año de Boric tuvimos un superávit de 1,1% y en 2023 un déficit de 2,4%. Y ni miremos la inflación. Sería una pérdida de tiempo.
  • El punto es otro.La comparación de Schmidt-Hebbel no sirve más que para hacer un punto político. Sin poner en contexto, tampoco sirve de mucho. Incluso, podríamos decir que en 1971 la economía brillaba: los salarios reales aumentaron en promedio un 17%, el consumo se disparó y el desempleo cayó por debajo del 4%. Todos sabemos lo que pasó después.
  • El economista Rodrigo Wagner –miembro del comité de expertos de Hacienda y académico de la UAI– dice que, si uno mira el crecimiento anual, el PIB per cápita ha crecido durante el Gobierno de Boric.

El debate entre los economistas y en el mundo de la política no tardó en estallar y el escenario fue el de las redes sociales. Uno de los más asertivos fue Carlos Correa, ex Secom de Bachelet II.

Schmidt-Hebbel es director del BCI, militante de Evópoli y académico de la Universidad del Desarrollo. Junto a él, en el panel del seminario de Compass, estaban Andrea Tokman, economista jefa de Quiñenco, el holding del Grupo Luksic, y Óscar Landerretche, expresidente de Codelco y economista de la Universidad de Chile.

  • El problema de la economía chilena es la política.Hay bastante consenso en que la economía chilena lleva más de una década estancada y que las principales razones son factores domésticos, la fragmentación política y, en particular, la falta de acuerdos para implementar reformas que la sociedad viene pidiendo a gritos hace años.

El propio Landerretche (PS y cercano al laguismo) ha escrito y lleva años hablando en detalle acerca del estancamiento secular que vive la economía chilena. Sus cálculos son que “básicamente el crecimiento tendencial de Chile, desde hace bastante tiempo, es 0% per cápita”. Y que viene de hace rato (ver gráfico de su último libro, que describe la evolución histórica del PIB per cápita y la desigualdad en Chile desde Ibáñez en adelante).

Sus cálculos son que la tasa promedio de crecimiento del PIB de la última década es algo así como 2,3%, “pero que 1,3 puntos sirven solo para compensar el crecimiento de la población; así que el crecimiento per cápita promedio está más cerca de 1%”.

  • Si quieres leer el análisis completo,Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.
3

NO TODO ESTÁ TAN MAL

Chile tiene el mejor Índice de Desarrollo Humano de toda América Latina y el Caribe. Lo dice el estudio anual que publica el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

  • En el informe anual –que se publicó este miércoles– estamos 44 en el mundoy primeros en la región, seguidos por Argentina, Uruguay y Panamá.
  • El mundo está mejor que nunca a pesar de las guerras, la crisis geopolítica y el desafío del calentamiento globaly nos estamos recuperando de los efectos de la pandemia.Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2021- 2022, el valor del Índice de Desarrollo Humano (IDH) mundial cayó por primera vez en la historia ­–tanto en 2020 como en 2021–. Pero, desde entonces, el valor global del IDH ha repuntado hasta alcanzar un máximo histórico previsto para 2023 y se prevé que todos los componentes del IDH mundial superen sus valores anteriores a 2019.

Eso sí ,el valor del IDH mundial seguiría estando por debajo de la tendencia. “Y la cifra global oculta divergencias inquietantes entre países: se prevé que todos los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos se hayan recuperado, pero solo aproximadamente la mitad de los países menos adelantados”.

La paradoja. Un apoyo transversal e inquebrantable a la democracia, pero también apoyo creciente a los líderes populistas que la socavan.

  • Lo que preocupa:“La polarización y la desconfianza están en rumbo de colisión con un planeta enfermo. La inseguridad y las desigualdades tienen mucho que ver”, apunta el informe.

Si quieres leer la historia completa, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.


Un mensaje de SQM

SQM Litio renueva auspicio al CDA Femenino y confirma compromiso con la inclusión y equidad

  • La compañía anunció un nuevo auspicio al Club de Deportes Antofagasta Femenino,para todo el 2024, durante la ceremonia de lanzamiento de la nueva indumentaria del equipo, que acompañará a las jugadoras durante toda la temporada.
  • La actividad tuvo lugar en la explanada de las Ruinas de Huanchaca y contó con la participación de autoridades como la Seremi de Mujer y Equidad de Género,Paulina Larrondo, el director del Club de Deportes Antofagasta, Marco Antonio Díaz, el vicepresidente ejecutivo de SQM Litio, Carlos Díaz, y el plantel femenino completo del CDA, que llegó al lugar arriba de un bus 100% eléctrico de SQM Litio.
  • Posterior a la presentación de la nueva indumentaria, se desarrolló un conversatorio sobre los desafíos comunes en inclusión y equidad,liderado por la reconocida periodista y presentadora de televisión Chantal Aguilar, en el que participaron el entrenador del equipo, Aldo Chanampa, Valentina Contreras, el vicepresidente ejecutivo de SQM Litio, Carlos Díaz, y la subgerente de Atracción de Talento y Diversidad, Bárbara Blümel.
  • Durante la conversación se reafirmó el compromiso de SQM Litio con el fomento del deporte femenino y la equidad de género,así como su objetivo de alcanzar un 25% de participación femenina en la empresa para finales de 2025.

4

SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS

Fue el tema del verano en Zapallar, Cachagua, Ranco y Panguipulli: la separación del empresario Nicolás Ibáñez de Anita Domínguez, su segunda esposa y con la cual lleva casado 10 años y más de 20 en pareja. Y la conversación giró en torno a lo que se estaría negociando en el que, según dice un abogado que conoce detalles del caso, podría ser “el divorcio más grande en términos de plata en Chile de una pareja en la que no hay hijos”.

  • El otro foco es si esto podría tener impacto en cómo funcionan las fundaciones y sus negocios dentro y fuera de Chile, y si existe algún tipo de acuerdo o pacto que pudiera revelar más detalles acerca de cómo está estructurada la fortuna del empresario.Cabe recordar que Ibáñez es uno de los empresarios más ricos de Chile y que él y su hermano recibieron alrededor de US$ 2 mil millones cuando vendieron D & S/Lider a Walmart.
  • Fuentes que conocen las conversaciones entre la pareja afirman que han sido muy amigables y que el empresario habría acordado que Domínguez se quede con el departamento en Santiago y la casa en Pucón. A eso se sumaría un monto mensual importante, pero las negociaciones continúan. Ibáñez tiene además una casa en Panguipulli, otra en Zapallar, propiedades en Londres y al menos 5 yates.
  • Si quieres leer la historia completa, Suscríbanse a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Matte vs. Jara, y Jara ganó por decisión unánime –algunos dicen que fue un nocaut elegante–. Hablo de Bernardo Larraín Matte y la ministra del Trabajo, Jeannette Jara. El tenso cruce fue en medio de una discusión acerca de la informalidad laboral y se dio en el marco de un conversatorio que organizaron Red Activa y La Tercera.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por La Tercera (@laterceracom)

  • Matte apuntó a la falta de flexibilidad laboral como una de las causas de la informalidad y el poco crecimiento en el empleo formal. Hizo hincapié en que en los quintiles más bajos la informalidad supera el 80%. La ministra Jara le discutió su análisis y dijo que hay “una asimetría grande de poder” entre trabajadores y empleadores, junto con emplazar al empresario a que “si realmente quieren que haya inclusión, paguen mejor. Respeten más los derechos de las personas”.

En la carrera para cerrar la brecha de género seguimos en la cola de la OCDE. En el ranking anual Women in Work Index de la consultora PwC –que busca medir los progresos realizados hacia la igualdad de género en el trabajo en 33 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos– nosotros estamos en el lugar 31.

  • La buena noticia es que la puntuación promedio de Chile ha registrado un aumento de 8,3 puntos desde 2011 a la fecha,situándose en 50,4 y acercándose a su máximo de 50,7 registrado en 2017. Además, solo en el último año, el desempeño del país ha crecido 4,2 puntos, superando el escenario global y siendo la mejora más importante desde la creación de nuestro índice en 2011.
  • El informe explica que gran parte de esta mejora en materia de igualdad de género se ha visto reflejada en la tasa de participación laboral. Este año, la proporción de mujeres en edad de trabajar (de 15 a 64 años), que tienen un empleo o lo buscan, aumentó 4,1 puntos porcentuales, desde un 54% a un 58,1%, siendo la cifra más alta que se ha registrado desde los inicios de la medición.
  • El documento destaca que la mejora de los resultados de las mujeres en el mercado laboral tiene el potencial de generar importantes ingresos y repercusiones en el producto interno bruto (PIB). En Chile, menos del 50% de las mujeres que pueden trabajar está con empleo y un tercio de ellas lo hace en trabajos informales.

Presentado por:


Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad

Tendencias