Publicidad

La minuta reservada que maneja La Moneda que muestra que el CAE es un mal negocio para el fisco



Presentado por:


¡Buenas y feliz jueves! Se viene una jornada no apta para cardiacos. Al cierre del mercado tendremos el anuncio de Consejo del Banco Central sobre la Tasa de Política Monetaria y ya el mercado está analizando los resultados del primer trimestre de SQM.

  • Para los economistas el interés estará puesto en la Reunión de Política Monetaria del Banco Central. Se da por descontado que anunciará un recorte de 50 puntos base, pero lo importante estará en el comunicado. En lo que va del año, la inflación se está enfriando a un ritmo menor a lo esperado y eso ha hecho que el Consejo del BC adopte una postura moderada. Cabe recordar que en los primeros tres meses del año la economía tuvo su mayor crecimiento en dos años.
  • Para los inversionistas y Codelco, lo más interesante son las cifras de SQM.Un efecto contable y la caída del litio hizo que registrara la primera pérdida trimestral desde al menos 1998, según Bloomberg. Eso sí, sacando el efecto contable, SQM ganó más de US$ 228 millones, más de lo que anticipaba el mercado. Las acciones subían más de 3%.

La inteligencia artificial (IA) ya es un factor económico y financiero. Los traders locales también tienen en su agenda los resultados que se publicaron anoche de Nvidia, el gigante de la IA que ya vale más que Apple, Google, Amazon y Microsoft.

  • La tecnológica nuevamente “la sacó de la cancha” con sus resultados. Sus ingresos en el primer trimestre casi se triplicaron, duplicó sus márgenes, y sus utilidades netas ¡se dispararon 628%! El último año los resultados de Nvidia han generado un efecto contagio para el resto de Wall Street y mercados mundiales

También en esta edición de El Semanal Exprés: el mal negocio que ha sido el CAE para el Estado de Chile y las cifras internas que maneja La Moneda; las dos caras de la economía chilena y la mirada de tres bancos globales: crecimiento toma vuelo, pero la inversión sigue complicada.

  • Además, el turismo argentino se puede sumar al boomdel cobre y dar otra sorpresa positiva para la economía este año; el fondo inmobiliario que está capeando la tormenta mejor que nadie; el bono que es tema obligado en las mesas de dinero; y tenemos las cifras de cómo está rentando el famoso Fondo Corneta.

Antes de comenzar con lo que nos convoca, te quiero invitar a que compartas o te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. Suscríbanse o compartan este boletín.

1

CAE, UN MAL NEGOCIO PARA EL ESTADO

Las cifras con que La Moneda apuesta a que su plan para eliminar el Crédito con Aval del Estado (CAE) sirva de caballito de batalla de cara a las elecciones municipales de octubre. La semana pasada el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sorprendió al adelantar que en septiembre se presentará una propuesta al respecto, que fue una de las principales promesas de campaña del Presidente Gabriel Boric.

Esa promesa consistía en la condonación a los deudores del CAE y que el Estado asumiría la deuda de los beneficiados. El anuncio de Marcel gatilló una ola de críticas, donde la principal es que un plan que incluya condonación de las deudas sería regresivo (favorece a los más ricos) y que los números no dan.

  • Los cálculos actuales son que la deuda total ya ronda los US$ 12.000 millones y casi el 60% de los beneficiados está moroso.La deuda equivale a más de 4 puntos del PIB.

La Moneda parece haber acusado el golpe de las críticas y, ahora, habla de “solución” y no de “condonación” para referirse al proyecto de eliminación del CAE. En parte es para apaciguar los conflictos que la propuesta genera al interior de la coalición.

Y su principal argumento es que el sistema es un mal negocio para el Estado de Chile. Los números parece que le dan la razón.

  • Una minuta que preparó el Gobierno, y a la que tuvo acceso este medio,muestra que el Crédito con Aval del Estado, desde su creación hasta el cierre del año 2023, le ha costado US$ 8.800 millones al fisco. Y agrega que el Estado ha recuperado apenas el 8% de esas deudas.
  • Los bancos ganan.El documento también muestra que, de los gastos asociados al CAE, dos tercios corresponden propiamente a compra de créditos, y un tercio a pagos y subsidios adicionales a los bancos por conceptos distintos a la compra de créditos. “Entre estos últimos, destaca especialmente el pago de casi US$ 1,5 millones por concepto de recargas o sobreprecios resultantes de los procesos de licitación y de cerca de US$ 1,2 millones debido a la ejecución de garantías en favor de los bancos por el 90% del valor de los créditos”.

Acá lo explico. La principal forma en que los bancos ganan plata con el CAE es con la “recarga”. El sistema permite que los bancos puedan vender al fisco los créditos que estiman riesgosos, pero sin un castigo como ocurre siempre. Dado que el comprador no sabe con exactitud cuánto va a recuperar, paga un precio menor por la cartera. En el CAE es al revés, el fisco premia. Entre 2006 y 2011, los bancos traspasaron cartera “mala” al Estado por US$ 887 millones –un 39,3% del total de préstamos otorgados– y el fisco les entregó de vuelta US$ 1.182 millones, o sea, un 33% más de su valor.

  • También es mal negocio para algunas universidades.Al cierre del año 2023, las instituciones de educación superior han debido desembolsar más de 590 mil millones en garantías en favor de la banca, según la minuta del Gobierno.

El documento también hace una crítica a cómo se contabilizan en las cuentas fiscales los recursos que se gastan en el Crédito con Aval del Estado. “Las principales asignaciones presupuestarias del CAE, consistentes en la compra de títulos de deuda y valores y los servicios de la deuda han sido consideradas desde la creación del CAE como desembolsos bajo la línea”.

  • O sea, se categoriza como una compra de activos por parte del fisco y, por lo tanto, no tienen impacto en el balance estructural, según la minuta. Pero el documento agrega que se trata “de una interpretación contable que resulta ciertamente discutible”.

¿Por qué? Explica que la compra de títulos y valores incluye también el pago de recargas, sobreprecios adicionales pactados en las licitaciones, respecto de los cuales no hay expectativas de retorno. “Lo mismo ocurre en cierta medida con la ejecución de garantías (que es el principal componente de los servicios de la deuda), pues se trata por definición de la adquisición forzosa por parte del fisco de créditos que se han vuelto altamente incobrables debido a situaciones de morosidad prolongada”.

  • La minuta detalla que lo que ha significado el CAE para las arcas fiscales equivale a 22 nuevos Hospitales Barros Luco, 12 Juegos Panamericanos, 11 Fondos de Emergencia Transitorios por Incendios (800 mil millones) y 6.026 jardines infantiles Junji.

Detrás de la minuta está la estrategia del Ejecutivo para argumentar que el CAE es un mal negocio para el Estado y que hay que encontrar un nuevo sistema de financiamiento para la educación superior y, al mismo tiempo, buscar una fórmula para “reducir o aliviar la carga de los deudores que se ha acumulado a través del tiempo”.

  • En el Gobierno evalúan un sistema que toma elementos del que existe en Uruguay: los que no accedan a gratuidad comenzarían a pagar su carrera una vez egresados.

La historia del CAE. Se implementó durante el Gobierno de Lagos y los que defienden el sistema apuntan a que permitió que actualmente 7 de cada 10 estudiantes sean primera generación universitaria de la familia. Los críticos dicen que tuvo su rol, pero que el sistema es un costo enorme para el Estado y que los únicos que han ganado son los bancos.

  • “Es insólito que universidades no acreditadas puedan beneficiarse con el CAE. Ahí los estudiantes salen endeudados y un título que vale poco en el mercado”, opina el rector de una universidad privada, pero que es parte del sistema de gratuidad.
  • Para la banca, el fin del CAE significa el término de un negocio que, según el Banco Mundial, generó ganancias por US$ 550 millones en los primeros cinco años.

Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse al Semanal y súmense a nuestra comunidad.

2

LAS DOS CARAS DE LA ECONOMÍA

Esta semana el Banco Central confirmó que la economía se está recuperando. El crecimiento en los primeros tres meses del año fue un pelo menor a lo que anticipaba el mercado, pero fue el mayor en dos años y la demanda interna registró un crecimiento interanual luego de seis trimestres de caídas.

  • A eso hay que sumar que el consumo privado aumentó por segundo trimestre consecutivo.El gasto público y las exportaciones mineras jugaron un rol clave. JP Morgan destaca que el factor fiscal se disparó 31%, comparado con el cuarto trimestre de 2023.
  • El consenso entre los economistas privados es que Hacienda y el Banco Central están en lo correcto en proyectar un crecimiento para este por encima del 2,5%. Hay varios que apuntan a que la cifra final estará más cerca del 3%.

Bank of America elevó sus proyecciones de crecimiento del PIB a 2,8% este año, “en medio de una política fiscal y monetaria expansiva y un repunte del precio del cobre”. También moderó sus estimaciones de inflación a 3,9% de 4%.

  • BTG es optimista. En una entrevista con el DF, Pablo Cruz, el economista jefe para Chile, dice que la economía “aguantó el chaparrón” del estallido, pandemia, retiros y toda la incertidumbre política que trajo consigo. Y destaca que la inversión pública está reemplazando en parte la caída de la inversión privada, “con un crecimiento en gasto público en línea con lo que está en el presupuesto”.

Pero las buenas cifras de crecimiento contrastan con un problema que preocupa a todos: la inversión. A pesar de la gran llegada de inversiones extranjeras a minería y proyectos de energías renovables, en total la inversión cayó por sexto mes consecutivo y, en comparación con los primeros 3 meses de 2023, tuvo una caída de 6,1%.

  • El informe de JP Morgan advierte que el “desempeño extremadamente pobre de la inversión no solo continúa pesando sobre el desempeño general de la actividad, sino también sobre el crecimiento potencial futuro. De hecho, la inversión está a niveles del estallido y prepandemia“.
  • El Santander dice que los riesgos para la actividad están “asociados a la inversión y construcción, que siguen castigados en un entorno financiero que se mantiene estrecho”.

Parte del problema de inversión está en que las tasas de interés a largo plazo siguen altas y eso no lo solucionan los recortes de tasas del Banco Central. El problema ahí es que el mercado de capitales no termina de recuperarse de los retiros de las AFP.

  • Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse al Semanal y súmense a nuestra comunidad.
3

LA MESA: LA APUESTA DE LA CAF PARA SER EL “BANCO VERDE” DE LA REGIÓN PASA POR UN INFLUENCER

Se llama Nico Marín y es el invitado a este capítulo especial de La Mesa. Tiene 24 años, más de 230 mil seguidores en Instagram y es considerado el mejor fotógrafo de naturaleza del mundo.

  • Trabaja con la ONU, National Geographic y, ahora, con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF, por las siglas de su antiguo nombre, Corporación Andina de Fomento).
  • La semana pasada, en Sao Paulo, el organismo multilateral presentó la “Marca Región”, parte de su estrategia para impulsar una mayor integración económica y un rol más influyente a la hora de participar en los grandes foros de poder en el mundo.

El año pasado Chile volvió a ser miembro y el banco ya está financiando proyectos por cerca de mil millones de dólares, entre ellos, varios que ayudan a la transición energética. Es la gran apuesta de la CAF y su presidente, el colombiano Sergio Díaz-Granados. “No se puede hacer una defensa de la naturaleza sin reducir la pobreza”, dijo en una conversación con periodistas en Sao Paulo.

  • Esa apuesta de la CAF a ser el banco verde de la región pasa por este fotógrafo y explorador argentino. En nuestra conversación explicó cómo encara su trabajo para concientizar a su generación en el cuidado del medio ambiente a través de su fotografía y las redes sociales, y el rol de las finanzas para ayudar a la transición verde.

Para ver la entrevista completa, haz clic en este enlace o en la imagen de portada.


Un mensaje de SQM

Toconao vivió la fiesta del 4to encuentro de Lakitas “Ckoi Nisaya Ckhuri” La Voz del Viento
Texto

  • Una gran celebración fue la que se vivió en el poblado de Toconao con el 4to encuentro de Lakitas “Ckoy Nisaya Ckuri” (La Voz del Viento), instancia que congregó a cerca de un centenar de músicos de diversos lugares de la provincia El Loa, lo cuales hicieron bailar y disfrutar a la comunidad y los visitantes que vibraron con la música andina de las agrupaciones participantes.
  • Una fiesta de música que rescata la tradición y cultura del territorio organizado por la agrupación musical de Lakitas Renacer Andino de Toconao, y que contó con el apoyo de la Comunidad Lickanantay de Toconao, la junta de vecinos del poblado y la colaboración de la Corporación Proloa y SQM Litio.
  • “Muy contento porque este tipo de actividades siempre van relevando los elementos identitarios de nuestra cultura y es un desborde de mucha alegría, involucramiento de jóvenes, de niños; un grupo específicamente de mujeres, por lo que estoy contento y muy feliz y felicito a los organizadores y a todos los colaboradores para poder llevar adelante este bonito evento”, comentó el alcalde de la comuna de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta.

4

SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS

Un fondo inmobiliario que está capeando la ola. Se trata del Fondo de Inversión Independencia Rentas Inmobiliarias, el más grande del mercado y que, a pesar de los problemas que están golpeando a fondos rivales del sector, en los últimos meses logró un aumento de capital de US$ 30 millones y esta semana emitió un bono en UF por US$ 50 millones.

  • El bono fue a una tasa de UF+4,58, la envidia del mercado. La demanda excedió por mucho a la oferta (170%). La deuda es a un plazo de 4,5 años con amortización bullet.

Uno que no corre con la misma suerte que el de Independencia es el fondo Capital Estructurado I, de LarrainVial, más conocido entre algunos funcionarios de la CMF como el Fondo Corneta. Este fue creado a fines de 2022 como parte de una reestructuración de las deudas por US$ 28 millones de Antonio Jalaff, miembro de la familia que hasta hace unos meses controlaba a Grupo Patio.

  • Esta semana supimos que al fondo no le ha ido bien. Según sus estados financieros, los aportes de los inversionistas están valorados en $13.528 millones y en un año el fondo perdió más de $10.000 millones. La rentabilidad del patrimonio en 2023 fue de -328,41% y la rentabilidad del activo de -318,41%.
  • Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse Semanal y súmense a nuestra comunidad.

La vuelta de los argentinos a Chile para comprar podría ser una ayuda no anticipada para la economía chilena. En 2016 y 2017 el consumo de turismo de compras argentino fue un factor importante en los resultados de las grandes cadenas de retail y representó casi el 25% de todas las ventas con tarjetas de crédito extranjeras. En 2016 se estima que los trasandinos gastaron casi US$ 1.000 millones en compras en Chile.

  • ¿Qué pasó? Inflación al alza y dólar planchado. Este año ha hecho que los precios hayan aumentado 65%. Y a eso hay que sumar el 25% que aumentaron en diciembre. Al mismo tiempo el dólar (o peso argentino) ha permanecido casi estable. Eso se traduce en que los precios en dólares y pesos se dispararon.
  • Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Presentado por:


Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad

Tendencias