
Free Range Humans es una miniserie original de Corona Studios, que tiene como objetivo celebrar a quienes persiguen una vida al aire libre, y también inspiran a que más personas disfruten de sus pasiones en la naturaleza. El mejor testimonio recibirá 25.000 dólares para poder crear su proyecto y tendrá la posibilidad de aparecer en la segunda temporada de Free Range Humans.
Terapia de Re-humanizar: salir de la cabeza y conectar el cuerpo
Luego de años trabajando en multinacionales, con tres hijos y una vida pautada por lo racional Claudia Vallejos renació. Tuvo una complicación cardiaca que la llevó a realizarse una operación a corazón abierto, esto la condujo al camino de la meditación, antroposofía y el coaching orgánico en su centro de relajación 12 sentidos en el medio del parque nacional Alerce Andino.
“Para mí el tema de rehumanizarnos como individuos, como grupo, organizaciones y sociedad tiene una importancia vital de sobrevivencia básicamente. Por mucho tiempo hemos estado apoyados en la parte intelectual, lo que nos ha traído avances científicos y tecnológicos pero ahora el siguiente paso es conectar todo eso con nuestras emociones, nuestra espiritualidad y reconocernos como seres integrales y seguir avanzando”, afirma.
Educar y entender: la forma de cuidar a las aves rapaces de Chile
Un joven soñador que busca devolverle la mano a las aves rapaces, aquellas que lo acompañaron en momentos difíciles de la adolescencia, hoy son su acción por el clima y la biodiversidad. Kevin Arriagada lleva una vida ligada a la naturaleza y hoy quiere crear el primer museo de historia natural en Chiloé, de la mano de su ONG “Aves rapaces Chilenas” educa y concientiza a la población sobre la majestuosidad de esta aves y la importancia de su cuidado para la biodiversidad.
“Las aves rapaces cumplen un rol muy importante para la naturaleza, y si alguien las caza, captura o daña eso afecta a la naturaleza y al orden de los ecosistemas. Un ejemplo de estos roles es el de las aves carroñeras, como el cóndor de los Andes, ellos son eliminadores de focos infecciosos y limpian el ecosistema. Además nos benefician como eliminadores de plagas de la mano de las Águilas Moras y Peucos que caza conejos, y eliminadores de enfermedades zoonóticas, como lechuzas que se alimentan de roedores que cargan el hanta virus”, sostiene.
Agricultura regenerativa: una solución a la economía centralizada
Entender a las plantas, su crecimiento y saber a dónde van fueron las razones por las que Felipe León renunció a su vida en Santiago y encontró su propósito en Curanipe. Se dedicó a trabajar como asesor de pequeños emprendimientos en un principio, pero hoy se concentra en una cruzada por la biodiversidad y la protección de las especies del bosque nativo chileno. Para él, una solución a la desigualdad del país es la agricultura regenerativa, dando nuevas opciones de alimentación saludable a pequeñas comunidades a lo largo del país.
“Consideramos como problemas el deterioro de nuestros ecosistemas, causado principalmente por el ser humano en donde la agricultura regenerativa es necesaria para nuestro país, porque ayuda a resolver los problemas como el desequilibrio hídrico y el costo medioambiental que traen las industrias mediante el C02. Al mismo tiempo entrega alimento a las personas, sin embargo, es una herramienta más para la restauración ecológica que necesitamos y debemos aplicar: el paisajismo agro-regenerativo, la restauración agroecológica, la restauración de los ciclos hídricos y la restauración microclimática también nos ayudan a cumplir nuestro objetivo y a recuperar la virtud de la tierra, que es crear vida”, explica.