Publicidad
¿Cuándo llega a las empresas la revolución feminista?: US$ 160 billones de pérdidas mundiales por diferencias de ingresos entre mujeres y hombres MERCADOS

¿Cuándo llega a las empresas la revolución feminista?: US$ 160 billones de pérdidas mundiales por diferencias de ingresos entre mujeres y hombres

Natalia Saavedra Morales
Por : Natalia Saavedra Morales Editora periodística El Mostrador Mercados
Ver Más

En el mercado financiero local no hay alarma en relación con que la participación de mujeres en sus compañías debe ser prácticamente una exigencia, esto a pesar de que Chile tiene una tasa de participación femenina en directorios de entre el 7% y 8%, mientras que el promedio de los países OCDE es de casi 20%. La disparidad de participación se replica en casi todos los cargos de poder.


Una mujer presidenta de Codelco, pero no fue. Un directorio de TVN que debió reformarse por la falta de presencia femenina en la mesa. Veintiséis empresas supervisadas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) que no tienen ninguna mujer en sus cargos de mayor jerarquía. El 70% de las que gestionan fondos de inversión y fondos mutuos no tienen ninguna directora y el retail o la banca no cuentan con CEOs femeninas. Ni pensar en una ministra de Hacienda o una presidenta del Banco Central.

No, esta no es una crónica de 1990, sino el panorama que existe en pleno 2018 y en medio de las repercusiones que ha generado la ola feminista en Chile, surgida en las universidades y que reclama una educación no sexista, pero que ha dejado en un segundo plano una necesidad no menor: el fin a las desigualdades de género en el mundo laboral, el segmento al cual estas estudiantes se incorporarán en el corto plazo.

Los números son indiscutibles, pero en el mercado financiero y en Sanhattan aún no hay alarma en relación con que la participación de las mujeres en sus compañías debe ser prácticamente una exigencia, pues contrariamente a la tendencia de incorporarlas en altos cargos, Chile tiene una tasa de participación femenina en directorios entre el 7% y 8%, mientras que el promedio de los países OCDE es casi 20%. La disparidad de participación se replica en casi todos los cargos de poder.

La semana pasada el eco provino del titular de la CMF, Joaquín Cortez.

En una presentación que realizó en la Universidad Católica, bautizada como «CMF: La nueva institucionalidad del mercado de valores y seguros», dejó al descubierto las cifras de la participación femenina en un ambiente dominado por el cuello y corbata.

Después de Corea y Japón, Chile ocupa el antepenúltimo lugar entre 42 países medidos por la OCDE en relación  con la participación femenina en directorios de empresas, planteó Cortez, mientras que el país queda entre los tres últimos al medir la participación de mujeres chilenas en gerencias generales. Los cálculos exactos de la CMF son que en el IPSA solo hay 20 mujeres directoras, versus 259 hombres (al cierre de 2017).

[cita tipo=»destaque»]El mundo básicamente está dejando US$ 160 billones en la mesa cuando descuidamos la desigualdad en las ganancias entre hombres y mujeres a lo largo de la vida», señaló la directora general del Banco Mundial, Kristalina Georgieva. «Este es un duro recordatorio de que los líderes mundiales deben actuar ahora y de manera decidida para invertir en políticas que promuevan más y mejores empleos para las mujeres y la igualdad de salario en el trabajo», agregó.[/cita]

Cortez explica que la Comisión para el Mercado Financiero ha estado trabajando en línea con los esfuerzos públicos y privados que, tanto a nivel local como internacional, se han estado llevando a cabo para fortalecer los gobiernos corporativos de las empresas. Este trabajo se ve reflejado mediante la difusión de información respecto de las prácticas que tienen las compañías para la detección y eliminación de barreras sociales y culturales que puedan estar inhibiendo la diversidad.

«Como CMF hemos puesto a disposición del inversionista y público en general, esas prácticas como la composición de los directorios y la empresa, permitiendo que los inversionistas y el público general puedan elegir a las empresas más resilientes. Un ejemplo de ello son las normativas 385 y 386 que emitió la CMF (en ese entonces SVS) y que están siendo revisadas periódicamente para analizar potenciales espacios de mejora. Respecto a los últimos datos aportados, estos han causado un fuerte impacto, es por esto que esperamos que puedan influir en el comportamiento de las empresas en un futuro, ya que existe consenso en que aumentar la diversidad de los gobiernos corporativos en materia de edad, género, nacionalidad, entre otros ámbitos, sin duda agrega valor a las compañías», detalló a El Mostrador Mercados.

A través de la iniciativa Paridad de Género de Comunidad Mujer, en tanto, se midió la participación de mujeres en el Sistema de Empresas Públicas (SEP), compuesto por 20 compañías. «De las 91 plazas para directores titulares, 39 son mujeres (43,6% versus el 30,6% promedio a julio de 2016). En el 100% de los directorios de empresas SEP hay mujeres entre sus integrantes. En esa línea, el 45% de estos directorios cuentan con una mujer como presidenta del mismo y, de un total de 15 empresas SEP que cuentan con el cargo de vicepresidente en sus directorios, 9 son ocupados por mujeres (60%)», consignaron en la medición de 2017.

Según el ranking de Comunidad Mujer, las 12 empresas SEP con mayor participación femenina en sus gobiernos corporativos son: Empresa Portuaria de Iquique (EPI), Empresa Portuaria de Antofagasta y Empresa Portuaria Austral (EPA), que lideran con 2 mujeres en un directorio de 3 (66,7%); Casa Moneda S.A., Correos de Chile y Sasipa SpA, con 3 mujeres en un directorio de 5 (60,0%); Zofri S.A., con 4 mujeres en un directorio de 7 (57,1%); Polla S.A., con 3 mujeres en directorio de 7 (42,9%); y Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), Empresa Portuaria Talcahuano-San Vicente, Econssa S.A., junto a Lago Peñuelas S.A., con 2 mujeres en directorios de 5 (40,0%).

Alerta mundial

En Wall Street la revolución feminista ya esta haciendo eco. State Street, la firma que maneja activos por US$2 ,5 millones, dijo la semana pasada que iba a seguir presionando a las cerca de 2.500 empresas donde invierte para que sumen mujeres a altos cargos. La misma compañía revolucionó Wall Street cuando, el año pasado, en vísperas del 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, instaló frente al clásico toro una estatua de cobre, «La niña sin miedo», desafiando al mundo masculino del corazón financiero del mundo.

Y ayer una nueva alarma se levantó desde Washington. Un informe del Banco Mundial indicó que a nivel global se están perdiendo billones de dólares por la brecha salarial entre hombres y mujeres. «El mundo pierde riqueza por US$ 160 billones debido a las diferencias entre los ingresos que las mujeres y los hombres perciben durante toda su vida. Esto representa un promedio de US$ 23.620 por persona en 141 países analizados por el Grupo Banco Mundial», reza el documento.

En Chile la situación no es más alentadora. Los hombres tienen un ingreso medio mensual de $601.311, mientras las mujeres solo alcanzan a los $410.486, de acuerdo al libro Las niñas pueden, editado por Comunidad Mujer. El estudio del Banco Mundial, titulado “Potencial truncado: el alto costo de la desigualdad de ingresos por género” , analizó el costo que tiene la desigualdad de género respecto al capital humano que se pierde con las diferencias.

«El mundo básicamente está dejando US$ 160 billones en la mesa cuando descuidamos la desigualdad en las ganancias entre hombres y mujeres a lo largo de la vida», dijo la directora general del Banco Mundial, Kristalina Georgieva. «Este es un duro recordatorio de que los líderes mundiales deben actuar ahora y de manera decidida para invertir en políticas que promuevan más y mejores empleos para las mujeres y la igualdad de salario en el trabajo», agregó.

El estudio precisó que las mujeres representan solo el 38% de la riqueza en capital humano de sus países, definida como el valor de los ingresos futuros de sus ciudadanos adultos, en comparación con el 62% de los hombres. «En los países de ingreso bajo y mediano bajo, las mujeres representan apenas un tercio o menos de la riqueza en capital humano», añade el texto.

Quentin Wondon –economista principal del Grupo Banco Mundial y autor del informe– explicó que, debido a que las mujeres ganan menos que los hombres, la riqueza en capital humano a nivel mundial es aproximadamente un 20% más baja de lo que podría ser”. Y particularmente en América Latina y El Caribe, las pérdidas se estiman en US$ 6,7 billones. Caren Grown, directora superior de Género del Grupo Banco Mundial, explicó que la igualdad de género permitirá a los países generar mayores ingresos y mejorar su posición económica.

«La falta de oportunidades para niñas y mujeres conlleva grandes costos económicos no solo para ellos, sino también para sus hogares y países. Alcanzar la igualdad de género tendría beneficios dramáticos para las mujeres y el bienestar. Esto, a su vez, beneficiaría a sus hogares y comunidades, y ayudaría a los países  a alcanzar su pleno potencial de desarrollo», puntualizó el reporte.

«Diciéndolo de una manera diferente, el capital humano podría incrementarse 21,7% y la riqueza total 14% con igualdad de género en las ganancias», sentenciaron.

 

Publicidad

Tendencias