Publicidad

BTG bloquea acuerdo entre VIVOcorp y acreedores y Saieh se ve obligado a someter a la empresa a una reorganización judicial


¡Buenas y bienvenidos a una nueva edición de El Semanal Exprés! Es un shot de adrenalina a mitad de semana que a veces llegará a sus correos los miércoles p.m. y a veces los jueves a.m. Al igual que la edición de los domingos, viene con información que me parece interesante, en ocasiones un golpe, un poco de análisis y un toque opinión.

  • Sumate a El Semanal. Antes de arrancar con lo que nos convoca, si aún no estás suscrito a esta nueva etapa de El Semanal, y alguien te reenvió el boletín o lo estás leyendo en su versión restringida en el sitio web, ACÁ una GRAN oportunidad de sumarte.

1

1- SAIEH Y VIVOCORP, OBLIGADO A IR AL PLAN B

Qué pasó. Ayer, a través de un hecho esencial enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), VIVO Corp –el brazo inmobiliario del grupo Saieh– anunció que se sometería a un acuerdo de reorganización judicial, luego de que fracasara la operación por medio de la cual los acreedores de VIVO pasarían a tomar control de la empresa, inyectándole alrededor de US$ 40 millones en recursos para seguir operando.

La trastienda. Saieh venía negociando hace seis meses una restructuración a la deuda de VIVOcorp, luego de violar una de las claúsulas (covenants) en bonos por más de US$ 160 millones. Además, los acreedores habían puesto el grito en el cielo porque Saieh retiró US$ 189 millones de la empresa en los 18 meses previos a anunciar que tenía problemas y que estaba en violación de ciertas condiciones de los bonos. El retiro lo efectuó a través de préstamos relacionados con Terra Spa, una sociedad que él controla. Los fondos provenían en gran parte de la venta de activos al Grupo Patio y a BTG Pactual Chile y los habría usado para pagar el crédito sindicado que hay en Terra, en la que participan BTG, Consorcio, Penta Vida, Banco Internacional, Confuturo, Metlife, Banco Security y el Banco Santander. También habría usado los fondos para saldar un crédito grande que tenían con Penta y además una serie de anticipos que les había dado Patio, cuando negociaban la compra de los outlets de VIVO.

  • Por qué se cayó la negociación. Fuentes que conocen los detalles de la operación que se negociaba, afirman que había dos ofertas sobre la mesa que tenían el OK de la mayoría de los acreedores. Una de Volcom Capital en conjunto con Grupo Urbana, y la otra del Grupo Patio. Una fuente asegura que había una tercera oferta, pero no tan sólida. La de Volcom incluía más plata sobre la mesa, la de Patio era menor en términos de cash, pero el grupo aporta mayor experiencia en administrar ese tipo de activos y para varios de los acreedores era una oferta más sólida a mediano y largo plazo. Eso sí, la gran mayoría de los acreedores estaba en favor de alcanzar un acuerdo. Santander sería el banco más molesto por el hecho de que se haya caído la operación.

  • El alza de tasas y el rol de BTG. Las mismas fuentes que conocen los entretelones de las negociaciones explican que a BTG, que es uno de los mayores acreedores, no le gustaban las cifras sobre la mesa y Saieh “seguía estirando el elástico”. Ni Volcom/Urbana ni Patio estaban dispuestos a aumentar su oferta, ya que la reciente escalada en las tasas hace que los costos de financiar el negocio suba y los márgenes caigan. O sea, el negocio se puso más riesgoso. Un banquero que participó en las negociaciones asegura que “falta mucha agua que corra todavía”.

  • Los protagonistas. Cabe recordar que Volcom es el fondo que controlan José Miguel Bulnes y Felipe Larraín Aninat, en el que en su momento participó Sebastián Piñera hijo, y que tiene en el directorio al decano de la FEN José De Gregorio. Urbana es un agresivo grupo inmobiliario controlado por los hermanos Andrés y Diego Durruty, que tienen grandes ambiciones para convertirse en uno de los principales desarrolladores y operadores de proyectos de uso mixto. Patio es controlado por la familia Jalaff, que ya le compró algunos activos a VIVO y negoció en su momento quedarse con todo.

Qué pasará ahora. En el hecho esencial, VIVO explica que la reorganización judicial tiene como objetivo la continuación efectiva y total del giro de las actividades comerciales de VIVOcorp, el pago de la totalidad de la deuda sobre la base de los nuevos términos y condiciones y el levantamiento de recursos adicionales, “ya sea mediante aumento de capital, préstamos subordinados y/o líneas de créditos, para financiar eventuales necesidades de capital de trabajo de la Sociedad”.

2

2- LA CIFRAS MACRO A DOS AÑOS DEL ESTALLIDO SOCIAL

Qué pasó. Esta semana se cumplieron dos años del estallido social y, pese a que la gran mayoría de quienes salieron a marchar para manifestarse lo hizo en forma pacífica y celebró que el resultado de las protestas es que se esté escribiendo y debatiendo una nueva Constitución, las manifestaciones culminaron en violencia y saqueos a manos de una minoría. Esos actos volvieron a encender las alarmas respecto al impacto económico y social que estamos pagando como sociedad.

Las cifras: a dos años del estallido y una pandemia de por medio, la realidad es que somos más pobres, estamos más endeudados y el riesgo país es más alto. Para algunos (o muchos) es el costo transitorio para avanzar hacia un país más justo, menos desigual, más verde y más inclusivo. El tiempo dirá.

  • Pero miremos los números. La inflación era de alrededor del 3%, hoy está sobre el 5% anual; las tasas para los créditos hipotecarios tenían niveles de UF+1,7, hoy UF+4,5. El dólar hace dos años estaba en $711, hoy $830. Varios análisis estiman que el precio del dólar en Chile está hasta $200 más caro debido a la incertidumbre política y a los retiros de fondos de las AFP. El peso chileno es una de las monedas más castigadas del mundo. A eso hay que agregar que en las últimas semanas el riesgo país de Chile superó al de Perú y quedó tercero en América Latina, detrás también de Uruguay. En el mercado dan por descontado que las clasificadoras de riesgo volverán a recortar el rating crediticio del país, lo que implica mayores costos de financiamiento y endeudarse más caro. A modo de evidencia, ayer la licitación de bonos de Tesorería a 10 años superó la Tasa Máxima Convencional por primera vez en 13 años y el impacto se verá en los créditos comerciales.

  • Primera recesión autoinfligida desde el retorno a la democracia y la amenaza de estanflación, bajo crecimiento y alta inflación. Un creciente número de economistas advierte que hay una alta posibilidad de que Chile caiga en recesión en la segunda mitad de 2022 o los primeros meses de 2023. El BCI dice, en un informe para sus clientes, que el fuerte crecimiento del país el 2021 se moderará marcadamente en los próximos años, “con una alta probabilidad de entrar en recesión en el mediano plazo. El deterioro económico, mayores tasas de interés, y alta incertidumbre, afectará negativamente la inversión y el consumo”.

Los desafíos económicos para el próximo Gobierno: responder a las demandas sociales con una economía que no crece. El documento del BCI agrega que quien asuma en La Moneda probablemente enfrentará una inflación más persistente, una mayor tasa de interés y menos crecimiento económico.

3

3- EL SISTEMA DE PENSIONES DE CHILE CAE CUATRO PUESTOS EN EL RANKING GLOBAL

Qué pasó. Esta semana se presentó el Índice Global de Pensiones, que la consultora Mercer publica todos los años en conjunto con el Instituto CFA de Australia. La edición de este año muestra que Chile cayó cuatro puestos, pasando de la ubicación 12 al lugar 16 entre los 43 sistemas estudiados, y que cubre dos tercios de la población mundial.

El impacto de los retiros de las AFP. El informe advierte que la sustentabilidad del sistema se vio afectada por la relación entre activos y PIB, debido a que los retiros hicieron que los activos se redujeran al mismo tiempo que la economía se achicó a causa del COVID-19. La estimación de Mercer es que el efecto completo de los retiros se vea reflejado a partir de 2022.

El área mejor evaluada del sistema chileno sigue siendo la Sostenibilidad (en cuyo subíndice el país se ubica en séptimo lugar), esto principalmente gracias al alto ahorro y la obligatoriedad de cotizar. En el pilar de Adecuación –que mide, entre otros, los beneficios entregados, el diseño del sistema y el apoyo del Gobierno–, el país alcanza apenas el trigésimo lugar. “Chile podría mejorar en este aspecto aumentando el nivel de apoyo mínimo para los adultos mayores más necesitados, subiendo la edad de jubilación de las mujeres o exigiendo que se pongan a disposición de los afiliados informes anuales del sistema”, señala el informe.

Los nórdicos lideran. El sistema previsional de Islandia fue nombrado el mejor del mundo tras su debut en el ranking, seguido por Holanda y Dinamarca. Cinco de los mejores sistemas son de economías escandinavas. En la región, después del sistema chileno, se ubican: Uruguay, en el puesto 20; Colombia, en el 25; Brasil, en el 30; y México, en el lugar 37.

El estudio revela la necesidad de reformar los sistemas de pensiones para reducir la brecha de género en los ingresos por jubilación.


Antes de cerrar, les quiero recordar que están invitados a un nuevo capítulo de Diálogos de El Mostrador, nuestra apuesta por la conversación, como insumo de ideas y propuestas que sirvan para la implementación de buenas políticas públicas.

  • Los panelistas invitados son: Lorenzo Gazmuri, presidente de ICARE, y Patricio Fernández, constituyente y exdirector de The Clinic. El foco de la conversación estará puesto en el rol que el sector privado debería tener en la nueva Constitución que se está debatiendo, la relación entre lo público y lo privado, y la necesidad de lograr la legitimidad del nuevo modelo para otorgar gobernabilidad.

Como ya sabrás, esta versión Exprés de El Semanal y la invitación a Diálogos de este viernes son parte de los contenidos exclusivos para quienes pertenecen a esta comunidad. Si quieres invitar a alguien a sumarse, puedes hacerlo acá.

Publicidad

Tendencias