Publicidad
El tenso «once» de Piñera PAÍS

El tenso «once» de Piñera

La decisión del Gobierno de hacer un acto lo más bajo perfil posible hoy, cuando se cumplen 45 años del golpe militar, no generó consenso en la derecha, hubo solicitudes formales para sumar a representantes del sector en la actividad, pero la negativa de La Moneda fue absoluta. Los autogoles del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos, añadida la errática puesta en escena del oficialismo en este tema, no dejaron al Presidente espacio para maniobrar como sí lo hizo hace cinco años.


Un acto ecuménico al que solo se invitó al gabinete y funcionarios de La Moneda, así determinó el Gobierno llevar a cabo hoy la única actividad oficial por los 45 años del golpe de Estado de 1973. A diferencia de años anteriores, ningún ex Presidente de la República ni tampoco parlamentarios o representantes de partidos políticos recibieron invitación de parte de Palacio para la sobria actividad que se inicia a las 8:30 horas.

No es poco problema que, recién cumplidos los seis meses en La Moneda, el Mandatario se encuentre con poco margen de maniobra y piso para mantener la línea que mantuvo en su primer mandato, debido a una serie de malas decisiones y autogoles, que han alimentado la baja que registra hace semanas en las encuestas, al punto que Cadem –sondeo con que trabaja la actual administración– por primera vez situó el rechazo (44%) a la gestión del Mandatario por sobre la aprobación (42%). Para peor, el mismo estudio hizo el alcance con el anterior Gobierno de Michelle Bachelet, señalando que la misma tendencia se dio con la ex Jefa de Estado, la que nunca se pudo revertir.

Con ese contexto, en el oficialismo reconocieron que la decisión de bajar el perfil a este «once» se debe a que hoy no estarían dadas las condiciones para lucirse. Así lo cree un diputado de la coalición oficialista: “La decisión tiene que ver con ser Gobierno de derecha principalmente. No estaban las condiciones ni piso político para hacer un acto transversal”, a lo que otro parlamentario del sector agregó que “para la derecha nunca va a ser inocua esta fecha”.

Definitivamente, la realidad es otra, y esta se instaló a contrapelo de lo planificado por La Moneda, que buscaba atrasar lo más posible el desarrollo y debate que trae consigo el mes de septiembre en el país. El ajuste ministerial y el fugaz paso de Mauricio Rojas por el Ministerio de las Culturas fue sin duda una de las más desacertadas maniobras presidenciales y que instaló el debate al interior de Palacio. En el mismo acto, se invistió de subsecretario de Redes Asistenciales a Luis Castillo, apuntado por la DC como encubridor de información relevante respecto de la muerte del ex Presidente Eduardo Frei Montalva.

Ambas decisiones han puesto en duda, para la oposición, el discurso que busca instalar el Gobierno respecto de la “convicción del Presidente en la materia”.

La salida de Rojas en agosto terminó siendo el punto de inflexión para que el Mandatario comenzase a borrar con el codo lo escrito en su primer mandato, cuando sacó a la pizarra a los “cómplices pasivos” de su sector, en el marco de la conmemoración de los 40 años del golpe. No solo instaló dicho concepto, Piñera ese día encabezó un masivo acto transversal en La Moneda y, luego, tomó la celebrada decisión de cerrar el Penal Cordillera.

[cita tipo=»destaque»]La bajada comunicacional –que se conoció tras el comité político habitual de los lunes con los dirigentes de Chile Vamos en Palacio– apuntó a poner el foco en el riesgo de invitar a la oposición a un acto de esta índole, porque “se podía caer en un papelón” con la inasistencia masiva de este sector. No solo eso, también se tomó nota de lo sucedido la semana pasada en una actividad en la Región del Maule, cuando el diputado radical Alexis Sepúlveda, sentado en la misma fila que el subsecretario Castillo, exhibió una foto de Frei Montalva como gesto de apoyo a la demanda pública de la DC al Gobierno para sacar a la autoridad de su cargo.  “No pocos temían que una situación como aquella pudiese repetirse”, reconocieron en el Ejecutivo.[/cita]

Pero ahora, al momento de anunciar la salida de Rojas del Gobierno, el Presidente Piñera terminó relativizando su propio discurso sobre la defensa de los Derechos Humanos: “Sin perjuicio de condenar categóricamente las lamentables, graves e inaceptables violaciones de DDHH de los que el Museo de la Memoria nos permite aprender, es bueno en nuestro país preguntar, analizar con objetividad y buena fe por qué se debilitó la democracia y el Estado de Derecho en nuestro país, por qué la convivencia entre los chilenos y la amistad cívica se transformó en odios y divisiones tan profundas, por qué se legitimó el uso de la violencia (…). Tampoco compartimos la intención de ciertos sectores que pretenden imponer una verdad única y que no tienen ninguna tolerancia ni respeto por la libertad de expresión”. La Moneda no se quedó ahí, ya que minutos más tarde del discurso del Mandatario, la ministra vocera, Cecilia Pérez, acusó una “cruzada de Derechos Humanos por conveniencia”.

No fue la única vez, en los últimos días. Sebastián Piñera dijo que en 1973 la democracia estaba «enferma», con lo que, una vez más, relativiza con el contexto político las consecuencias del golpe.

La decisión de La Moneda sobre el acto de hoy no fue unánime, es más, desde el propio oficialismo se le solicitó al Ejecutivo ampliar la actividad e invitar, a lo menos, a un representante de cada sector político del país, situación que fue desechada, lo que generó molestia en no pocos parlamentarios. Diputados afines al Gobierno reconocieron que “la fórmula no es cómoda, más bien, incómoda” y varios admitieron que les habría gustado “ estar presentes”.

Ante los cuestionamientos internos, la bajada comunicacional –que se conoció tras el comité político habitual de los lunes con los dirigentes de Chile Vamos en Palacio– apuntó a poner el foco en el riesgo de invitar a la oposición a un acto de esta índole, porque “se podía caer en un papelón” con la inasistencia masiva de este sector. No solo eso, también se tomó nota de lo sucedido la semana pasada en una actividad en la Región del Maule, cuando el diputado radical Alexis Sepúlveda, sentado en la misma fila que el subsecretario Castillo, exhibió una foto de Frei Montalva como gesto de apoyo a la demanda pública de la DC al Gobierno para sacar a la autoridad de su cargo.  “No pocos temían que una situación como aquella pudiese repetirse”, reconocieron en el Ejecutivo.

La sombra de la ultra

Otro de los puntos que habría influenciado a La Moneda es el del resurgimiento del pinochetismo. Un sector que ha tenido respaldo en apuestas políticas como la de José Antonio Kast, quien horadó de alguna forma el capital electoral de Piñera, al lograr en primera vuelta un 8% de las votaciones y mantener latente, con eso, la tensión de una fuga desde ese frente, que lo componen la derecha dura, de la denominada “familia militar”, y que también encuentra eco y margen de maniobra al interior de la UDI.

Esta refortalecimiento de los sectores de ultraderecha deja al oficialismo dividido en tres sectores, según el historiador y académico de la Universidad de Chile, Miguel Urrutia: uno que adscribe a la defensa de la democracia, que marca Piñera; otros que “van tanteando el terreno para el autoritaritarismo»; y, finalmente, un grupo que no está institucionalmente representado en el oficialismo, que apunta a ensamblar “todo como una nueva máquina fascista, distinta a la de Pinochet, que les da igual si es o no más cruel, pero sí saben que debe ser más eficiente”.

El académico destacó que estos grupos son minoritarios y que su máxima estrategia no se encuentra en el legado de la dictadura, sino en la generación de un “discurso populista” que tenga cabida en las masas, basado en el rechazo a los inmigrantes y en las ideas más conservadoras.

Para el sociólogo Mauro Salazar es evidente que, a 45 años del golpe militar, se ve al Presidente Piñera “menos cauteloso respecto a su primer mandato”, que tanto su Gobierno como la derecha se han ido moviendo hacia un liberalismo de «baja intensidad», que los saque del clivaje autoritarismo/democracia.

La irrupción del polémico discurso de Mauricio Rojas sobre el Museo de la Memoria, sumada a una porción importante de la derecha que exige contexto e “insiste en una discusión sobre las causas más profundas del quiebre de la democracia” para justificar el golpe y todo lo que sucedió después, presionan a que La Moneda impulse un discurso “más derechizado y esta coyuntura inesperada se expresa en la ambigüedad de su discurso”, destacó Salazar.

Para el analista comunicacional Carlos Correa, la salida planteada por Piñera no es tan distinta a la levantada hace unos años, porque a su juicio sigue planteando la línea de los cómplices pasivos, pero de una forma más solapada, dado que a la derecha le “sigue molestando” el tema de la dictadura y las violaciones de los Derechos Humanos. Por eso no es menor el factor gremialista: “Para Piñera no sale tan gratis pegarle a la UDI, porque de los tres partidos es el más piñerista”, recalcó Correa.

A diferencia de su primer Gobierno, Piñera ahora estaría explorando con más fuerza la búsqueda de revisión histórica de los gobiernos previos al golpe militar. Una línea basada en el revisionismo histórico “apolítico” y desideologizado de Mario Góngora, que ha sido tomado históricamente por la derecha, pero que, tras la irrupción de Mauricio Rojas, se ha impuesto “descaradamente en algunos espacios de nuestro sector”, según reconocen desde el ala más liberal de Chile Vamos.

Es el discurso que busca dar un contexto histórico al golpe militar, en pos de cuidar la democracia, que también tiene eco al interior de la renovación de las huestes del oficialismo. El diputado RN Diego Schalper, destacó que “si queremos que nunca volvamos a caer en algo que no se parezca en ni una coma a esto, tenemos que revisar qué pasó desde el 60 en adelante, que tuvimos el intento de distintos sectores de imponer una utopía desde el Estado”. Este matiz del Presidente, agregó, responde a una maduración en el proceso de reflexión del Mandatario.

En medio de toda esta discusión, el diputado UDI Jaime Bellolio, hizo entrega de una carta a su sector donde llamó a terminar con el negacionismo, un mensaje que a no todos en el oficialismo agradó. “Que sea un compromiso de verdad, sin contextos ni justificaciones. Un compromiso limpio con la condena total y absoluta de las violaciones de Derechos Humanos que ocurrieron en Chile y en el resto del mundo y también, con las que ocurren actualmente. Un estándar mínimo que es indispensable para legitimar a una derecha moderna, consciente y responsable”, reza la misiva.

Mientras algunos la apoyaron públicamente, otros la cuestionaron sin micrófonos, reclamando que de esta manera “hacía parecer que nada se ha avanzado en la derecha”, además de querer arrogarse una altura moral, que no todos comparten.

Publicidad

Tendencias