Publicidad

Oficialismo va con todo por el “En contra”


¡Feliz sábado! Esta fue una semana de definiciones, y entre las más significativas, la de La Moneda. Vamos a revisar las más importantes de ellas en esta nueva edición de +Política.

Sin duda, la decisión del oficialismo de salir a promover el “En contra” al nuevo texto constitucional se lleva el protagonismo. Contamos cómo pretenden dar a conocer esta semana su opción los consejeros oficialistas y por qué los partidos de centroizquierda decidieron esperar hasta el 6 de noviembre.

  • Quien también definió su postura fue el jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, que finalmente asistirá a la comisión investigadora de la Cámara. En el Gobierno consideran que la oposición está obsesionada con Revolución Democrática.

También en esta edición: una sorpresa fue para La Moneda el discurso político, el lunes en el Parlamento, del contralor Jorge Bermúdez; contamos cómo el conflicto árabe-israelí metió la cola en el tercer intento de nombramiento del titular de la Defensoría de la Niñez; y el complejo panorama que enfrentan varias municipalidades por enormes deudas de cotizaciones que tienen con sus profesores.

  • Y en nuestro bonus track: el ingeniero y sociólogo Jorge Fábrega nos explica cómo leer las encuestas del plebiscito, en medio de un ambiente donde cunde el desinterés por el proceso constitucional.

Por último, recomendamos un documental poco conocido de uno de los más relevantes directores de cine contemporáneo.

Antes de comenzar, te quiero invitar a que compartas o te sumes a +Política, nuestra comunidad crece más cada día. Si aún no te sumas, te invito a que te Inscribas o compartas este boletín.

1

OFICIALISMO VA CON TODO POR EL VOTO “EN CONTRA”

Finalmente todos “En contra”. El próximo miércoles o jueves es el día elegido por los consejeros oficialistas para anunciar su decisión de votar “En contra” de la nueva propuesta de Constitución.

  • Hasta ahora, los únicos que habían manifestado públicamente su decisión de no apoyar el nuevo texto eran el consejero de los pueblos originarios, Alihuén Antileo, y la experta democratacristiana Alejandra Krauss. Está semana todos los consejeros oficialistas anunciarán su decisión de votar “En contra”. La Universidad de Chile era uno de los lugares donde pensaban realizar el anuncio.

Fundamentos del “En contra”. Uno de los consejeros a cargo de organizar el acto me explicó, como razón clave para no apoyar la nueva propuesta constitucional, que “es mucho más factible avanzar en los silencios de la actual Constitución, ya sea porque no dice nada al respecto o quedó desactualizada, que en el texto propuesto por los republicanos”.

  • Entre los ejemplos que me señalaron de “silencios de la actual Constitución”, mencionan el caso de las pensiones, donde si bien la Carta Magna vigente admite la administración de privados, deja abierta la posibilidad de que existan aportes a un fondo solidario. La nueva Constitución establecería que toda la cotización es del trabajador y deja como única posibilidad de solidaridad el aumento de impuestos.

Gracias, Ximena Rincón. El otro elemento importante para llamar a votar “En contra” es que la actual Constitución puede reformarse con 4/7, que es un quórum menor a los 3/5 que establece el nuevo texto que se plebiscita en diciembre. Esta mayor flexibilidad para reformar la Carta Fundamental fue impulsada en su momento por la senadora de Demócratas, Ximena Rincón, que aún no ha definido su voto.

Partidos anunciarán su opción el 6 de noviembre. Los que están en compás de espera son los partidos políticos del oficialismo, que se han autoimpuesto guardar silencio hasta el 6 de noviembre. Esto, porque “consideramos que hay que tener un mínimo de respeto con quienes siguen participando de la discusión”, me dijo un senador socialista que, al mismo tiempo, se lamenta porque “no logramos el espíritu unitario que queríamos, no logramos un proceso convocante de las mayorías, no hay otra posibilidad que el ‘En contra’”.

  • “Intentamos muy tarde alcanzar un acuerdo político amplio que permitiera un texto de consenso”, señala uno de los presidentes de partido que participó en las conversaciones entre los timoneles Rodrigo Galilea (RN), Paulina Vodanovic (PS), Jaime Quintana (PPD), Javier Macaya (UDI) y el presidente de Republicanos, Arturo Squella. “Tuvimos la falsa ilusión de que podíamos cambiar el rumbo, pero fue demasiado tarde. Squella decía que sí a todo, pero finalmente no hizo nada”, apunta un timonel de partido.

Campaña por el “En contra”. Ejes importantes de la campaña serán que esta es la Constitución de José Antonio Kast y del Partido Republicano, y que las mujeres quedarán desprotegidas respecto de su derecho a acogerse al aborto en tres causales. Ante la posibilidad de que fracase el “En contra” en el plebiscito, me dijeron: “Sería complejo, pero es la voz del pueblo”. Están confiados y creen que el fracaso de este proceso será un duro golpe para Republicanos, porque quedaría demostrado que sus ideas no gozan del apoyo de la mayoría.

  • El Gobierno del Presidente Boric apostará por la prescindencia, tal y como lo hizo Piñera en el primer plebiscito constitucional de octubre de 2020.
2

LA OBSESIÓN CON REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

Cambio de opinión. Hace dos semanas contamos en +Política el análisis que hacían cercanos a Miguel Crispi, en cuanto a que no era adecuado que el jefe de asesores del Segundo Piso fuera a declarar ante la comisión de la Cámara que investiga el caso Democracia Viva. Esta semana, Crispi anunció que sí asistirá a la instancia. Un dirigente de RD me explicó el cambio por el hecho de que “el hostigamiento que empezó a haber contra Crispi estaba alcanzando niveles insostenibles, no era prudente seguir asumiendo esos costos”.

  • Llamó la atención que, al otro día de comunicarse la decisión de Crispi, Cristián Larroulet –quien fue jefe de asesores del Segundo Piso durante la segunda administración de Sebastián Piñera– defendiera, en Radio Infinita, que los cercanos al Presidente de la República no asistieran a declarar ante comisiones investigadoras. “Hay que cuidar ciertas obligaciones de responsabilidad y privacidad que debe el jefe del Segundo Piso con la institución (presidencial)”, fue lo que dijo.

Mal ambiente político. Un elemento importante para que Miguel Crispi decidiera asistir a la Cámara fueron las declaraciones que realizó el lunes el contralor Jorge Bermúdez, señalando que Crispi debía rendir cuentas “independiente de la denominación del cargo”. Un cercano al jefe de asesores me señaló que “en el ambiente actual no hay ninguna capacidad para tener una discusión jurídico-política seria respecto a si corresponde una transparencia absoluta a nivel del Presidente de la República, es imposible”.

  • Como prueba del mal ambiente político reinante, en RD me mencionaron las declaraciones del presidente de la comisión investigadora, el diputado José Miguel Castro (RN), quien –en una entrevista con el diario La Tercera–, luego de conocer la decisión de Crispi, puso en duda que finalmente lo citara a la instancia.

Enemigos numerosos. Un importante dirigente de Revolución Democrática me hizo una lista de sus enemigos: “La UDI nos odia desde que le ganamos la FEUC, el pinochetismo porque sacamos a Cristián Labbé de Providencia, Felipe Kast porque competimos por la diputación en Santiago y el PS por los enfrentamientos que tuvo Giorgio Jackson con ellos cuando estuvo en el Congreso”.

  • Un ministro del gabinete, quien no es RD, me dijo que consideraba muy injusto el tratamiento que había del caso Fundaciones por parte de otros partidos y me destacó que “Revolución Democrática es el único partido que, frente a irregularidades en su filas, decidió querellarse contra los que resultaran responsables. La UDI no lo hizo en el caso Penta, PS no lo hizo en el caso MOP-Gate, ni el PPD cuando apareció SQM”.

En la dirigencia del partido de Jackson dicen que esta animadversión la veían venir a principios del Gobierno, dados los importantes puestos que ocuparon en el gabinete, y recuerdan que en enero del 2022 habían decidido que lo mejor era “asumir puestos de máxima responsabilidad, pero con la mínima proyección (exposición)”. Hoy reconocen que fue imposible lograr esta ecuación.

3

NO PASA NADA CON LA COMISIÓN HUENCHUMILLA-MORENO

Pocas novedades. Ausente de la agenda política ha estado la “Comisión para la Paz y el Entendimiento”, dada a conocer en junio pasado en La Moneda y que encabezan Alfredo Moreno, exministro de Piñera, y el exintendente, exministro y actual senador DC, Francisco Huenchumilla. El encargo realizado a la comisión fue presentar “recomendaciones al Estado de Chile en materia de tierras y derechos del pueblo Mapuche”. Hasta ahora, no hay noticias.

  • Llamó la atención el miércoles una entrevista al senador Huenchumilla en el diario El Austral de Temuco, donde afirmó que “la gente se sorprenderá” con lo que propondrá la comisión que se reúne todos los jueves en La Moneda.

Conocimiento de sobra. También llamó la atención que en la entrevista señalara que están recabando información, cuando los dos máximos representantes de la comisión tienen una larga trayectoria en el tema, tras haber sido uno de ellos ministro de Desarrollo Social, en el caso de Moreno, y cuando Huenchumilla ocupó una larga lista de posiciones donde pudo conocer del tema. Siendo intendente, el actual senador presentó una propuesta de 47 páginas para enfrentar el conflicto mapuche, en agosto de 2015.

  • “Ellos ya tienen bastante experiencia y conocimiento de la situación en la zona. Resulta inexplicable que todavía no haya una noticia respecto al encargo realizado hace cuatro meses y digan que están recabando información”, me dijo una autoridad en el tema.

¿Por qué es importante? Existe preocupación respecto a que la propuesta final de la comisión se presente en los últimos meses del mandato del Presidente Gabriel Boric, dejando poco espacio para su implementación o, peor aún, que termine en un cajón del siguiente Gobierno.

  • La coyuntura de las elecciones municipales del próximo año también es vista como un mal momento para presentar las recomendaciones y, por eso, diversas autoridades con las que conversé estiman que sería mejor presentarlas pronto, para que el tema de las tierras no termine debatiéndose en las campañas políticas.

Descargos. Un miembro de la comisión no estuvo de acuerdo con estas críticas y destacó lo diversos que son sus diez integrantes y lo importante que es lograr un acuerdo previo en el diagnóstico. Sobre la posibilidad de que el informe salga a fines de este Gobierno y termine en un cajón, me dijeron: “Una de las características de esta comisión es que en su creación participaron los 20 partidos del Congreso, no es una comisión del actual Gobierno, y es transversal el apoyo a su trabajo y a sus conclusiones. No hay peligro de que el próximo Gobierno lo coloque en un cajón”. Me adelantaron que están preparando el primer informe y esperan que esté listo en enero próximo.

4

PREGUNTAS A JORGE FÁBREGA SOBRE EL PLEBISCITO

Las encuestas sobre el plebiscito del próximo 17 de diciembre preocupan a las empresas de opinión pública. Esto, por el gran número de indecisos y desinteresados en el tema constitucional. Le preguntamos a Jorge Fábrega sobre la validez de estos instrumentos en un ambiente de apatía y con un sufragio obligatorio que incorpora a una población votante desconocida con anterioridad.

  • Fábrega es socio director en Tendencias Sociales de Datavoz, economista y sociólogo (PUC), doctorado en Políticas Públicas (U. de Chicago) y académico en el Centro de Investigación en Complejidad Social de la Universidad del Desarrollo.

– ¿Qué tipo de encuestas se están haciendo para el plebiscito?

– Actualmente se están haciendo varias encuestas que se distinguen por el modo de aplicación. Hay encuestas telefónicas (ej., Cadem), de panel (ej., Panel Ciudadano, Criteria, Pulso Ciudadano, B&W, Data Influye), online (ej., Datavoz), que con ligeras diferencias hacen preguntas que sirven para medir percepciones ciudadanas sobre el plebiscito de diciembre. Existiendo hasta ahora coincidencia en que el plebiscito de diciembre debería terminar con una mayoría de votos en contra de la propuesta constitucional.

– ¿Cuán confiables son las predicciones que generan las encuestas, considerando el bajo interés que existe entre los encuestados?

– Aquí es bueno aclarar que no todas las encuestadoras plantean su medición como una predicción del voto. Algunas miden clima de opinión, preguntando qué inclinación tiene para diciembre a la luz de la información que tiene hasta ahora (pero entendiendo que eso puede cambiar). En cambio, otras preguntan explícitamente su postura “A favor” o “En contra”. Dicho lo anterior, hay mucha incertidumbre aún, porque hay un segmento que en algunas encuestas llega a un tercio de personas que no se pronuncian y, al hacer doble clic, en algunas de esas encuestas, esas respuestas son más comunes en votantes que solo irán a votar porque es obligatorio. Es decir, hay un bolsón de hasta aproximadamente 5 millones de votantes que son mayormente una incógnita aún.

– ¿Hay algún momento antes de la elección o un instrumento que sea mejor para ver resultados posibles?

– La respuesta, lamentablemente, es no. No hay nada robusto que se pueda decir respecto a un momento de la elección o un instrumento que sea mejor que otros para predecir el resultado. Y, en este caso, si las encuestas de percepción anteriores empiezan a estrechar las cifras a medida que se acerque la elección, la incertidumbre naturalmente aumentará.

Ahora bien, con voto obligatorio y a medida que se sucedan más elecciones, esos instrumentos sí aparecerán. Pero por ahora tenemos solo dos votos con sistema obligatorio que no son totalmente comparables entre sí y, por ende, las lecciones que se pueden extraer de ellos, para efectos de predicción, son aún incipientes y necesitan ser validadas en sucesivas elecciones.

5

EL RINCÓN DEL LOBBY

El ministro de Economía, Nicolás Grau, es uno de los miembros del gabinete con más reuniones en el registro de Ley del Lobby. Un breve resumen de las audiencias que tuvo en septiembre:

25/09/2023:

  • Fundación Terram. Discusión de la Estrategia Nacional del Litio.
  • Infraco SpA y HoldCo InfraCo SpA. Actualizar plan de negocios e inversiones en Chile a través de ON*NETFIBRA.

21/09/2023:

  • Wealth Minerals Ltd. Proyectos de Litio que están realizando en Chile.

20/09/2023:

  • Corporación Chilena de la Madera A.G. Afectación del sector forestal para las últimas inundaciones y mecanismos de ayuda dispuestos por el Estado.
  • Cámara Oficial Española de Comercio de Chile A.G. Presentación de nuevo directorio.

14/09/2023:

  • Conexión Kimal Lo Aguirre S.A. Avances del proyecto Kimal-Lo Aguirre que “permite grandes transferencias de energía entre el Norte-Centro-Sur del país, elimina las congestiones del sistema de transmisión nacional y disminuye los vertimientos de energía de centrales solares y eólicas entre la Región de Antofagasta y la Región Metropolitana”.

6/09/2023:

  • CAP S.A. Avances del Plan Huachipato Sostenible.
  • CONAPACH. Los estragos que está causando la corriente de El Niño en la pesca de la zona norte del país.
6

CONVERSACIONES DE PASILLO

–  El performático contralor Jorge Bermúdez. Como la declaración de “un actor político” catalogaron en La Moneda las palabras del contralor general en la comisión investigadora por el caso Democracia Viva, donde señaló: “En un Estado democrático, uno de los principios fundamentales es rendir cuentas”, refiriéndose a la asistencia del jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, ante dicha comisión.

En el Gobierno no encontré dos opiniones al respecto: todos explicaron esta salida de libreto de Bermúdez en el hecho de que solo le quedan dos meses en el cargo y tiene la presión de que es muy posible que –mientras se define su sucesor– quede como contralora subrogante Dorothy Pérez, la actual subcontralora a quien Bermúdez intentó en su momento –sin éxito– destituir.

  • En La Moneda me señalaron que es difícil que Pérez sea la nueva contralora, que se está intentando acelerar el nombramiento de la persona que sucederá a Bermúdez y que es probable que sea Nelly Salvo, funcionaria de la Contraloría y considerada la candidata del actual contralor para el cargo.

–  ¿La tercera es la vencida? Parece que este dicho no se cumplirá en el caso del nombramiento del titular de la Defensoría de la Niñez. Esta semana supimos que está difícil la nominación del nuevo candidato, el abogado Anuar Quesille, especialista en temas de niñez. Es probable que corra la misma suerte de las dos candidatas anteriores, Blanquita Honorato y Rosario Martínez, que no pudieron sentarse en el sillón del cargo.

  • Sorpresa hubo esta semana ante la posibilidad de que Quesille no quedara en el puesto, a pesar de haber sido aprobado por la Comisión de Derechos Humanos del Senado. El abogado fue miembro del equipo legal de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y oficial de Protección en UNICEF Chile.
  • Entre las razones que me mencionaron para que fracasara su nombramiento está el conflicto bélico iniciado el pasado fin de semana en el Medio Oriente. El origen palestino de Quesille estaría jugando en su contra. Esto impediría que obtuviera en el Senado los 33 votos necesarios para su ratificación en el cargo.

–  Efecto dominó del caso Tiltil. En el Ministerio de Educación (Mineduc) señalan que lo ocurrido con el alcalde de Tiltil, Luis Valenzuela (RD), por su decisión de cerrar los nueve colegios dependientes de su municipio, fue una “reacción desesperada” del jefe comunal ante las dificultades para hacer frente a la deuda de $18 mil millones que tiene la municipalidad, por no pago de cotizaciones de los funcionarios de los establecimientos educacionales. Esta semana, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, logró resolver el caso Tiltil, pero quedan varios otros pendientes.

  • En el Mineduc, si bien consideran que el alcalde Valenzuela reaccionó mal por su desconocimiento, reconocen que el problema de las cotizaciones impagas no es solo de este municipio y que podrían desencadenarse situaciones parecidas en otros.
  • Lota, Viña del Mar, Peñalolén, Punta Arenas y todo Chiloé son los casos que más preocupan a la cartera de Educación, por la deuda previsional existente con sus profesores y que debe solucionarse pronto, para poder traspasar los establecimientos de las municipalidades a los servicios locales de educación, en el marco de lo diseñado en el proceso de desmunicipalización.
  • En el Ministerio de Educación me señalaron que, debido a que existen varios otros casos, están preparando una ley corta para enfrentar estas situaciones y que esperan esté lista a fines de año, para poder empezar a sanear deudas de los municipios tanto con profesores como administrativos de los establecimientos educacionales de estas zonas del país.
7

 AGENDA DE LA SEMANA

Consejo Constitucional:

  • 25/10: Pleno del Consejo Constitucional vota propuestas de Comisión Mixta.
  • 23/10: Comisión Mixta formula propuesta sobre aquello en lo que no hay acuerdo.
  • 25-27/10: Expertos formulan propuestas si no hay acuerdo en la Mixta.
  • 30/10: Pleno del Consejo Constitucional vota propuesta de Comisión Experta.

–Trámite de la Ley de Usurpaciones. Ministra Carolina Tohá vuelve a su cargo en la cartera del Interior y retoma trámite del veto.

Comienzan las competencias de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos. En La Moneda consideran que esta es una buena oportunidad para darle aire a la administración Boric y salir de la confrontación de los últimos meses.

–  Discusión del Presupuesto sigue su trámite en el Congreso.

8

RECOMENDACIONES

Historia literaria. El director de cine ítalo-estadounidense Martin Scorsese cuenta la historia de The New York Review of Books, considerada una de las revistas culturales más importantes de los Estados Unidos. Una publicación clave para entender la literatura y el pensamiento político desde 1963.

El 20 de marzo de 2017 murió el editor Robert B. Silvers, luego de haber dirigido por más de 53 años esta revista estadounidense, fácilmente reconocible por sus portadas características en tamaño tabloide y su papel de diario corcheteado, para evitar que se descompagine mientras se leen sus largos artículos.

Revisando la vida de este editor fue que encontré el documental The 50 year argument (HBO, 2014), realizado por uno de los más grandes directores contemporáneos, Martin Scorsese, y que codirigió con David Tedeschi, para celebrar los 50 años de The New York Review of Books en 2013.

  • El filme tiene entrevistas a intelectuales y escritores destacados de la segunda mitad del siglo XX, como H. Auden, Isaiah Berlin, Václav Havel, Robert Lowell, Gore Vidal, Andrei Sakharov, entre otros, las que mezcla con imágenes del ambiente social y político que rodeó a la revista. Excelentes 97 minutos de documental.

Hasta aquí esta edición de +Política. Si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a jmontalva@elmostrador.cl.

Publicidad

Tendencias