Publicidad
Ojo con las enfermedades infecciosas; una nueva amenaza a la biodiversidad chilena CULTURA|OPINIÓN

Ojo con las enfermedades infecciosas; una nueva amenaza a la biodiversidad chilena

Diego Montecino-Latorre
Por : Diego Montecino-Latorre Veterinario. Doctor Universidad de California - Davis
Ver Más

Considerando la actual extinción de biodiversidad a nivel global, la aparición de nuevas enfermedades en fauna chilena, el desconocimiento del impacto de la sarna en las poblaciones de mamíferos silvestres, y los nuevos retos que tendrá la conservación de la biodiversidad  como consecuencia de la crisis climática, parece imperativo que el Estado, como protector del patrimonio natural del país, convoque a agencias publicas, organismos privados, instituciones académicas, e iniciativas ciudadanas para estructurar un programa nacional de vigilancia sanitaria en fauna silvestre.


El cataclismo ambiental que ha causado nuestra especie en el planeta ha sido identificado por la comunidad científica internacional como uno de los factores que ha contribuido a la aparición de nuevas enfermedades infecciosas en grupos humanos alrededor del mundo. La actual pandemia de COVID-19, enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, es el ejemplo contemporáneo del riesgo que significa la disrupción medioambiental global para nuestra propia especie. Sin embargo, este fenómeno de aparición de nuevas enfermedades no se restringe a los humanos únicamente, sino que se extiende a plantas y animales tanto domésticos como silvestres. 

[cita tipo=»destaque»]La sarna sarcóptica es una enfermedad causada por el ácaro el cual vive en la piel de los animales que infesta, reproduciéndose y alimentándose. Las actividades vitales de este parásito junto con la picazón, respuesta inflamatoria, y la infección bacteriana secundaria en los animales infestados produce la pérdida de pelo, la destrucción de la piel, y un desbalance fisiológico completo que puede llevar a la muerte de los casos avanzados si no son tratados. Dejo en claro que para las personas este parásito no representa un riesgo, pero para los mamíferos silvestres esta enfermedad representa un problema [/cita]

Chile no está aislado de esta tendencia global. Durante los últimos 10 años se han identificado huemules enfermos que resultaron estar infectados por bacterias, virus, o parásitos asociados al ganado (vacas y ovejas). Algunos de estos huemules, nuestra especie heráldica y en peligro grave de extinción, han muerto como consecuencia de estas infecciones, empobreciendo aún más su estado de conservación. Por otra parte, durante los últimos quince años comenzaron a avistarse zorros con pérdida evidente de pelo y con su condición física deteriorada (por ejemplo, ver aquí). En algunos de estos animales se identificó a la sarna sarcóptica como el origen del problema. 

La sarna sarcóptica es una enfermedad causada por el ácaro Sarcoptes scabiei el cual vive en la piel de los animales que infesta, reproduciéndose y alimentándose. Las actividades vitales de este parásito junto con la picazón, respuesta inflamatoria, y la infección bacteriana secundaria en los animales infestados produce la pérdida de pelo, la destrucción de la piel, y un desbalance fisiológico completo que puede llevar a la muerte de los casos avanzados si no son tratados. Dejo en claro que para las personas este parásito no representa un riesgo, pero para los mamíferos silvestres esta enfermedad representa un problema. Esta enfermedad esa siendo descrita en nuevas especies continuamente y puede ocasionar el colapso de ciertas poblaciones. Por ejemplo, se han descrito brotes de esta enfermedad en wombats australianos que han ocasionado la desaparición de más del 90% de los individuos. En el caso chileno, la sarna parece ser una enfermedad nueva en los zorros chilla y culpeo, y que puede ocasionar la muerte de estos animales.

A pesar de la potencial nueva amenaza que representa esta enfermedad, no sólo para zorros sino para otros mamíferos nativos del país, no existía ninguna compilación de información que permitiera saber donde se han visto animales silvestres sarnosos dentro de Chile, ni cual ha sido la tendencia espacial y temporal de los avistamientos. Para empezar a comprender un poco más en relación a qué esta ocurriendo con la sarna sarcóptica en la fauna silvestre chilena, tuvimos la ayuda del Corporación Nacional Forestal (CONAF) y de personas del público general. Estas personas nos entregaron sus reportes de avistamiento de mamíferos silvestres con pérdida de pelo a través de la página web www.salud-silvestre.uchile.cl y el Facebook page “Salud Silvestre Chile”. Además, tuvimos el apoyo de los centros de rehabilitación del Zoológico Nacional, del Zoológico de Buin, de la Universidad Santo Tomás de Viña del Mar, y del Parque Safari. Gracias al interés de estos diferentes grupos de participar en este proyecto es que pudimos aprender que: i) los avistamientos de mamíferos silvestres enfermos con sarna parecen haber aumentado entre los años 2004 – 2018; ii) las áreas protegidas en donde se han visto mamíferos silvestres enfermos también parecen haber aumentado entre los años 2004 – 2018; iii) los grupos más afectados son los zorros (chilla y culpeo) y los camélidos sudamericanos (vicuña y guanaco); y iv) hay mamíferos chilenos con sarna a través de todo país. Más detalles del estudio se pueden ver aquí.

Los resultados son preocupantes dado que la sarna sarcóptica ha generado disminuciones sustanciales en zorros del hemisferio norte y, recientemente, produjo el colapso de camélidos sudamericanos en el Parque Nacional San Guillermo, Argentina. Considerando la actual extinción de biodiversidad a nivel global, la aparición de nuevas enfermedades en fauna chilena, el desconocimiento del impacto de la sarna en las poblaciones de mamíferos silvestres, y los nuevos retos que tendrá la conservación de la biodiversidad  como consecuencia de la crisis climática, parece imperativo que el Estado, como protector del patrimonio natural del país, convoque a agencias publicas, organismos privados, instituciones académicas, e iniciativas ciudadanas para estructurar un programa nacional de vigilancia sanitaria en fauna silvestre. Dicho programa debería comandar con base científica la colección sistematizada de información relacionada a enfermedades infecciosas y no infecciosas en animales silvestres, así como el uso de esta información para orientar la gestión sanitaria. Programas similares ya existen en países desarrollados y han tenido un impacto positivo no sólo para la conservación de la biodiversidad, sino también para la salud pública.

Dr. Diego Montecino-Latorre, MPVM, PhD. Epidemiólogo de fauna silvestre. Programa de Salud, Wildlife Conservation Society. Bronx, NY, USA

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias