Publicidad
Energía solar y el netbilling que no ha prendido en Chile

Energía solar y el netbilling que no ha prendido en Chile

Publicidad

«Proponemos a las autoridades simplificar el proceso de inscripción del sistema fotovoltaico. No es lo mismo instalar sistemas de 10 kw que de más de 100 kw, no se les puede exigir la misma tramitación. También se deben crear sistemas de financiamiento, que pueden ser por ejemplo: créditos blandos, créditos verdes, inclusión del SFV en el crédito hipotecario, posibilidad de deducir la inversión tributariamente».


Al finalizar el 2015, no es optimista el balance que hace Acesol sobre el auge que ha tenido nuestro país en generación distribuida producto del inicio de la Ley 20.571, que empezó a regir en octubre de 2014. Tras más de un año desde su implementación, con 1,5 MW conectados al sistema, el mismo Ministro de Energía reconoció públicamente en el Seminario “Los Desafíos Energéticos de Chile” organizado por la Universidad del Desarrollo que el netbilling “no ha prendido tan rápido” como se hubiese esperado.

Este análisis crítico se hace aún más severo si se toma en cuenta que parte de lo logrado corresponde al Programa de Techos Solares Públicos del Ministerio de Energía. También, si se revisa la realidad de cómo se está dando su desarrollo en otros países, como Portugal, México, Brasil y USA.

Mientras Portugal dio inicio a su sistema de medición neta en paralelo a Chile, durante el año recién pasado, a diferencia de nuestro país registró 21 MW de instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo. La regulación portuguesa permite a los propietarios de instalaciones fotovoltaicas de hasta 1 MW consumir la electricidad producida por el sistema solar en el lugar y vender cualquier exceso genera energía a la red a precios de mercado, menos 10% para cubrir los gastos de mantenimiento de la red. Un tema no menor, considerando que en Chile ese costo se está traspasando en Chile a un 50% del valor de consumo, lo que hace que los retornos por la inversión superen los 10 años, mientras en Portugal son de 6 a 8 años.

México es otro ejemplo de crecimiento en generación distribuida. El año pasado, según la ANES (Asociación Nacional de Energía Solar Mexicana), se instalaron unos 20 MW, lo que implica unos 10 mil sistemas residenciales, que se suman a los 10 mil ya existentes.

En Brasil el crecimiento ha sido explosivo. Sólo durante 2015 fue de 1000% en el segmento de minigeneración, instalaciones hasta 5 MW. Pese a todos los problemas políticos y económicos que vive este país actualmente, el netmetering ha aportado su grano de arena para que al menos en el sector de la energía haya cuentas alegres. En el país carioca hoy existen 1.074 conexiones fotovoltaicas, que se han logrado desde diciembre de 2012, fecha en la que empezó a regir el netmetering brasileño. Pero un gran avance en el desarrollo de la solar distribuida se está dando con una resolución -acordada por los ministros de Finanzas de los 27 estados de Brasil a finales del mes de abril de 2015- que es una exención de impuestos sobre las ventas de un 20%. Esto ha llevado a que las inversiones en instalaciones fotovoltaicas más pequeñas bajo el modelo de netmetering tengan un más acelerado retorno.

Por su parte, el mercado solar de Estados Unidos acaba de completar el mejor trimestre de su historia, al haber instalado un total de tres gigavatios de capacidad solar fotovoltaica entre octubre y finales de 2015. En total, se habrán instalado unos 7,4 gigavatios de capacidad fotovoltaica a lo largo de 2015, superando así el record total del año pasado de 6,3 gigavatios, según un nuevo informe publicado el 9 de diciembre por la Asociación de Industrias de Energía Solar y producido por GTM Research.

Acesol tuvo acceso a un Estudio norteamericano que analiza los beneficios que ha significado para Estados Unidos la política del netmetering y la Generación Distribuida.

El Estudio es de Lindsey Hallock, Frontier Group, Rob Sargent, Environment America Research & Policy Center, de junio, julio 2015 señala que al final del primer trimestre de 2015, más de 21.300 MW de energía solar FV acumulada se había instalado en todo el país, una cantidad suficiente como para abastecer a más de 4,3 millones de hogares. Su rápido crecimiento ha sido resultado de la visión de futuro en políticas que han ayudado a la nación a reducir su contribución al calentamiento global y ampliar su uso de fuentes locales de ERNC.

Una política que ha sido fundamental para el desarrollo de la energía solar ha sido el netmetering en los hogares y las empresas. Ha permitido a los propietarios de paneles solares recibir una compensación justa por los beneficios que brindan a los usuarios de la red eléctrica, permitiendo que otros también se hagan solares y que esta energía se haga accequible a otras personas.

El netmetering trabaja por ofrecer a sus clientes un crédito en su factura de electricidad que compensa los gastos de consumo de energía. Como la energía solar ha despegado en los últimos años, sin embargo, algunos servicios públicos se han opuesto a la medición neta señalando que se trata de una «subvención» injustificada para los usuarios solares.

Una revisión de 11 análisis recientes muestran que personas y empresas que deciden «hacerse solares» en general, ofrecer mayores beneficios a la red y a la sociedad de lo que reciben a través del netmetering.

«Quienes toman las decisiones políticas deben reconocer el gran valor que entrega la energía solar distribuida por preservar y ampliar el acceso a la medición neta y otros programas que garanticen una compensación justa a los estadounidenses que instalan energía solar», señala el Estudio.

Según el Estudio, los beneficios son para la expansión de la Energía Solar, para el sistema eléctrico, financieros, para el medioambiente y para el empleo.

Entonces los gobiernos estatales y locales deben rechazar alternativas a la medición neta que no proporcionan los clientes residenciales y comerciales un pago justo por el valor que proporcionan a la red y a la sociedad con la energía solar FV que inyectan.

¿Qué esperamos hoy para Chile?

Como Acesol hemos solicitado a las autoridades del Ministerio de Energía estudiar los beneficios que significarían para el país cambiar la ley 20.571, haciéndola más incentivadora y cercana a un netmetering. Se trata del primero y más importante cambio, sin el cual creemos que el desarrollo será imposible de alcanzar.

Como medidas secundarias hemos estado trabajando por mejorar el Reglamento y la Norma Técnica de la Ley 20.571. Proponemos a las autoridades simplificar el proceso de inscripción del sistema fotovoltaico. No es lo mismo instalar sistemas de 10 kw que de más de 100 kw, no se les puede exigir la misma tramitación. También se deben crear sistemas de financiamiento, que pueden ser por ejemplo: créditos blandos, créditos verdes, inclusión del SFV en el crédito hipotecario, posibilidad de deducir la inversión tributariamente. Para las viviendas sociales se hace necesaria la obligatoriedad de instalar sistemas solares desde el inicio, ya que de otra forma este segmento no se va a desarrollar.

Verónica Munita
Gerente de Acesol

Publicidad

Tendencias