El Servicio Nacional de Geología y Minería (Serangeomin), informó sobre el estado del volcán Láscar —ubicado a 70 km al sudeste del poblado de San Pedro de Atacama y a 30 km al noreste de Talabre, en la región de Antofagasta—. La formación rocosa, registra un "domo de lava" al interior del cráter.
De acuerdo a la información registrada por las estaciones de monitoreo instaladas en las inmediaciones del volcán, Sernageomin emitió un reporte de las últimas 24 horas, mientras se mantiene la Alerta Naranja y el monitoreo en línea de la zona. "El registro sísmico del Volcán Lascar continúa bajo. Durante los días anteriores y cuando fue posible analizar en los registros, la sismicidad de fluidos mostró características en sus señales con tendencias monocromáticas en sus frecuencias", detalló el servicio estatal.
Según el Sernageomin, no se registra deformación que destacar, al tiempo que las emisiones de SO2 de los días 31 de enero y 01 de febrero han estado "bajo el límite de detección del equipo DOAS".
La última anomalía de SO2 detectada corresponde a la del día 27 de enero. Y no se detectan anomalías posteriores. Eso sí, "como se mencionó en reportes anteriores, la Imagen Skysat del 30 de enero muestra la aparición de un cuerpo efusivo que cubre 5.332 m2, tipo domo, anidado al interior del cráter activo".
"Los potenciales impactos asociados a la presencia de un domo de lava al interior del cráter activo se derivan por su eventual destrucción total o parcial, a través de un evento de características explosivas". En este escenario, agrega el organismo, es esperable la ocurrencia de "flujos piroclásticos" y "eyección de piroclastos balísticos", dentro de la actual zona de peligros.
Volcán Lascar continua con gasificación, con el cielo más despejado se puede apreciar mejor pic.twitter.com/DnDYfjMpnm
— Claudia Fabiola 🌹🇨🇱 (@clasalga) February 2, 2023
"No se descarta la afectación por caída de ceniza fuera del radio de zonificación, lo cual podría ocurrir, preferentemente, hacia el oeste. Lo anterior, como consecuencia de la dispersión predominante del viento durante los meses estivales, incluyendo mayoritariamente territorio nacional", explicó Sernageomin.
Al respecto, el director nacional (s) de Geología del servicio, Álvaro Amigo, explicó que "no es la primera vez que el volcán Láscar muestra un domo de lava", ya que "entre la década de 1980 y 1990, en el siglo pasado, hubo una serie de domos que fueron emitidos y luego que fueron destruidos a través de explosiones, de erupciones explosivas, con impacto en el entorno del volcán, incluso con una gran erupción en el año 1993". Con esos antecedentes, este fenómeno "sugiere la posible proyección de un evento explosivo posterior y, por lo tanto, nuestra atención en este momento está en cómo este sistema puede evolucionar". Para esto es clave el monitoreo con imágenes satelitales, térmicas y visuales de radar", agregó Amigo.
LÁSCAR: Álvaro Amigo, subdirector Nacional (s) de Geología de @Sernageomin informa estado actual del #VolcánLáscar y se refiere al domo de lava detectado al interior del cráter. Les invitamos a seguir nuestras redes sociales e informarse por canales oficiales. @Senapred pic.twitter.com/HQqhZzhoeG
— Sernageomin (@Sernageomin) February 2, 2023