Publicidad
Lecciones para Chile del desastre laborista en Gran Bretaña Opinión Crédito: Concentración ante el Parlamente en Londres. EFE

Lecciones para Chile del desastre laborista en Gran Bretaña

José Gabriel Palma
Por : José Gabriel Palma Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Cambridge y de la Universidad de Santiago
Ver Más

¿Si había una proporción tan grande de la población que quería un nuevo plebiscito sobre el Brexit, porqué el único partido que ofrecía esa opción tuvo tan baja votación? ¿Si casi todos los puntos específicos del programa laborista tenían alto apoyo en las encuestas, porqué el paquete en su conjunto pasó a ser tan impopular? Si el desempeño económico del largo período conservador era tan desastroso como desigual ¿porqué no se castigó al partido responsable de ello?


Hacía mucho tiempo (de hecho, desde la elección que llevó por primara vez a la Thatcher al poder en 1979) que una elección en Gran Bretaña no había atraído tanta atención dentro y fuera del país como la de ayer.  Indirectamente era un nuevo plebiscito sobre el Brexit, pues la alternativa de Brexit negociada por Boris Johnson con la Comunidad Europea tenía alto nivel de rechazo.  Además, por primera vez en una generación el Partido Laborista (dejando atrás el nuevo-izquierdismo de Blair) proponía un programa real de cambio, y ofrecía un nuevo referéndum para quedarse en la Comunidad Europea o escoger una alternativa de Brexit mucho más aceptable que la de los conservadores.  Y el tema de la posible independencia de Escocia volvía a estar en el centro del debate. Junto a eso, los líderes de los dos partidos más importantes tenían un gran rechazo personal en las encuestas.

Junto a eso, la economía real (a diferencia de la financiera) no podría ser un desastre peor al que ha sido en estos 9 años de gobiernos conservadores: mientras la productividad por trabajador y los salarios reales han estado estancados ─ de hecho, los salarios han tenido su peor crecimiento para un período de esta magnitud desde las Guerras Napoleónicas, y la productividad desde la crisis de los ‘30 ─, el principal índice bursátil llegó nada menos que a duplicarse en valor (con una tasa de crecimiento de casi 8% anual), en uno de los ‘bull-markets’ más largos de la historia.

¿Y cuál fue el resultado de la elección?  Los conservadores, los liberales, el partido nacionalista escocés, el nacionalista de Gales, y todos los partidos de Irlanda del Norte sacaron prácticamente el mismo porcentaje de votación que en la elección pasada.  En todos, salvo los laboristas, ¡no pasó nada!  Una elección clonada de la anterior, excepto para los laboristas.  Para éstos la elección fue un desastre, pues perdieron un 8% del electorado respecto de la elección anterior, porcentaje que se distribuyó bastante equitativamente entre casi todos los otros partidos (1% se fue a los conservadores, 1% a los nacionalista escoceses, algo a los liberales, y así).

Es cierto que el sistema electoral británico es tan excéntrico que pequeños cambios en votación pueden transformarse en cambios mucho mayores en términos de diputados.  En resumen, el sistema es como el binomial chileno, excepto que en lugar de salir dos por circunscripción, sale uno.  Esto es, el objetivo es justo el opuesto al binomial chileno; si éste se diseño para favorecer a la minoría pinochetista después del plebiscito del 88, el británico está diseñado para reforzar la mayoría parlamentaria del partido que gana ─ y así generar gobiernos fuertes, que puedan llevar a cabo sus programas.

Todo esto genera algunas preguntas obvias.  ¿Si había una proporción tan grande de la población que quería un nuevo plebiscito sobre el Brexit, porqué el único partido que ofrecía esa opción tuvo tan baja votación?  ¿Si casi todos los puntos específicos del programa laborista tenían alto apoyo en las encuestas, porqué el paquete en su conjunto pasó a ser tan impopular?  Si el desempeño económico del largo período conservador era tan desastroso como desigual ¿porqué no se castigó al partido responsable de ello?  (Recordemos que durante este período sólo se favoreció a las finanzas, con subsidios astronómicos tipo “QE”, y a las grandes corporaciones y grupos de altos ingresos con reducciones de impuestos ─ especialmente haciendo legal distintas formas de evasión ─, mientras que la economía real, el servicio nacional de salud, la educación pública, la infraestructura del país, etc. se iban al tacho).

Pensando en el Chile de hoy, de aquí salen algunas lecciones.  Mencionemos dos.

1.-  El cansancio del debate

Auque haya una proporción muy alta de la población que esté en contra de algo ─ en UK del Brexit, en Chile de la Constitución de Pinochet ─, después de tanto tiempo de peleas, debates, de la incapacidad de los políticos de generar mayorías, etc., el tema se hace tan insoportable que mucha gente que en teoría está por otra cosa, al final prefiere que se acabe la disputa y apoya una salida de la cual, en teoría, está en contra.  El mal menor pasa a ser aprobar algo tan absurdo como la alternativa de Brexit de Boris Johnson; cualquier cosa es mejor a seguir con la misma tanda.  Incluso la oferta de un nuevo plebiscito (con su inevitable nueva campaña electoral, nuevos debates parlamentarios, etc.) pasa a ser algo insoportable.

Aquí lo relevante para Chile va a ser los dos-tercios que se necesiten para aprobar cualquier cosa de la nueva Constitución, y la falta de claridad sobre los mecanismos a seguir cuando esa absurda mayoría no se logre conseguir.  Sólo se dejó en claro el quórum, pero cada cuál entiende en forma diferente qué es lo que se va a poder hacer cuando eso no se logre.  Aquí sólo puede ganar la derecha: juego, set y partido para ellos.  Obstruir, obstruir y obstruir va a ser su grito de guerra.  Al final, una parte importante de la población puede perfectamente terminar apoyando una alternativa de Constitución que de otra forma le daría vuelta el estómago, con tal de que estos políticos dejen de seguir con el circo.  Lo que pasó ayer en Gran Bretaña con el Brexit no puede ser más claro.

2.-  ¿Por qué alternativas de izquierda no son capaces de atraer el apoyo de gente que sí se siente interpretada por los distintos aspectos de su propuesta?

Lo característico del partido laborista Británico es que es de los pocos de la ex-“nueva izquierda” que quisieron re-encontrar su identidad de izquierda.  En resumen, en la última elección de líder del partido, Jeremy Corbyn (cuya exmujer y madre de sus hijos es chilena, uno de los cuales fue uno de mis alumnos en Cambridge), si bien tenía el apoyo de apenas un 10% de los diputados el partido (la mayoría del resto heredados del período de Blair), sacó dos-tercios de la votación de los militantes del partido.

Sin poder entrar a discutir el detalle de las características personales del líder laborista, como ya decíamos, casi todos los puntos específicos del programa laborista que él lideraba tenía el apoyo (al menos en las encuestas) de la mayoría del país; sin embargo, el paquete en su conjunto terminó convenciendo a muy pocos de su factibilidad.  ¿Por qué?  El problema es complejo, y sin duda sobredeterminado, pero hay un aspecto que sobresale: la capacidad de la antigua nueva izquierda de haber convencido al electorado que nada más allá de lo que ellos hacían era viable en este mundo globalizado y financializado.  Algo que partió siendo una mera excusa de la nueva izquierda para no hacer lo que en teoría decían querer hacer, terminó siendo una profecía ideológica autocumplida: no sólo ellos, sino nadie más, podría llevar adelante un programa económico y social mínimamente lógico y eficiente en este mundo absurdo que hemos construido.

Tan absurdo como que si en EEUU, por ejemplo, el ingreso y desigualdad fuese el de ahora, pero la proporción de inversión en el PIB fuera como era antes de Reagan, se invertirían más de US$1 millón de millones adicionales por año. De hecho, la inversión privada neta casi ha desaparecido.  A su vez, si EEUU tuviera el mismo nivel de ingreso nacional que ahora, pero el nivel de desigualdad fuese el que tenía cuando Reagan fue elegido, el 1% superior ganaría alrededor de US$2 millones de millones menos al año de lo que ahora gana.  Y en términos de la distribución de la riqueza, si la desigualdad de la riqueza en EEUU fuera igual a cuando Reagan fue elegido, el 1% más alto poseería solo la mitad de su riqueza actual ─ y el 0.1% superior solo un tercio, y el  0.01% superior un mero quinto.  Esto no debiera ser una sorpresa: mientras que el S&P 500 se elevó en más de 320% entre 2009 y mediados de 2018, el mayor mercado alcista sostenido que se haya registrado (alimentándose de lo que el economista jefe del Banco de Inglaterra llama “auto-canibalismo” corporativo), creando más de US$18 millones de millones de riqueza (virtual) en su paso, la riqueza mediana de los norteamericanos de hecho estaba cayendo.

Al mismo tiempo, la proporción de la inversión privada en el PIB frente a la participación del ingreso del 10% superior ha caído en la mitad desde que Reagan fue electo ─ de más de la mitad a un cuarto; llegando ahora incluso por debajo de la de Chile y Brasil, y acercándose a los niveles de Sudáfrica.  Eso es lo que yo llamo un “reverse catching-up” con los países al otro lado del Rio Grande (ver http://www.econ.cam.ac.uk/research-files/repec/cam/pdf/cwpe1991.pdf; y también aquí https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/dech.12505).

Pero vaya uno a tratar de cambiar todo ese absurdo: si bien la mayoría está en teoría de acuerdo, en la práctica esa mayoría (por ahora) se traga lo del Apocalipsis.  Es eso o Venezuela.  Lo que pasa en el Asia emergente es de otro planeta.  Que lo diga la derecha no es muy creíble; pero que le diga ad nausea la centro-izquierda es otra cosa.  Y aquí en Gran Bretaña lo lograron: si bien en el Partido Laborista la nueva izquierda perdió por aplanadora contra la izquierda que sacó a Corbyn como nuevo líder del partido, pudieron convencer al electorado que por muy lógico, justo, y razonable que sea lo que la izquierda quiere hacer, la factibilidad de eso en el mundo de hoy es nula.

Parte del problema es que el neo-liberalismo ya logró llevar a la gran mayoría a una vida de tal inseguridad de todo tipo, que su capacidad para tomar nuevos riesgos es muy limitada.  El neo-liberalismo será una de las formas más ineficientes de actividad económica, pero no por nada ha logrado ser una de las tecnologías de poder más efectivas jamás inventadas…  (ver http://www.econ.cam.ac.uk/research-files/repec/cam/pdf/cwpe1991.pdf).

A lo que me refiero aquí es que no estoy muy seguro de que la izquierda chilena, incluido el Frente Amplio, haya internalizado esto.  Por una parte, todavía hay tantos que creen que basta con tener la razón; y por otra, son tantos los que todavía disocian ─ en forma esquizofrenia ─ lo “social” de lo “económico”.  Si uno lee y escucha el discurso actual de los que se “rebelaron” (y “revelaron”), todo es agenda social.  La mera idea de que una agenda social realmente progresista es insostenible en el tiempo al menos que esté anclada en una nueva agenda económica parece ajena a ese discurso (ver https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/dech.12505).

Por supuesto que hay diferentes “urgencias”, y que en el corto plazo una nueva agenda social es prioritaria.  Pero a pocos parece importarle que dicha agenda sólo puede ser sustentable en el tiempo con un royalty de verdad a la minería del cobre; con uno a los otros recursos naturales; con una diversificación efectiva de la economía; con la industrialización de nuestro sector exportador; con controles de capital frente a la fuga de capitales; con un salto substancial en investigación y desarrollo (Corea invierte 25 veces más que nosotros por habitante en I&D; y como allá el 80% lo hace el sector privado y en Chile sólo alrededor de un tercio, en términos del esfuerzo privado en esa área estamos hablando de una diferencia de un factor de al menos 60). Y, muy importante, esa nueva agenda social sólo es sustentable con un “green new deal”, uno que transforme lo verde en un nuevo motor de crecimiento de la productividad (ver http://www.econ.cam.ac.uk/research-files/repec/cam/pdf/cwpe1991.pdf).

¿Tendrá claro el frente Amplio y los otros movimientos de izquierda, incluidos los espontáneos, de esto?  De que no hay agenda social progresista sustentable en el tiempo al menos que esté cimentada en una nueva agenda económica.  Y sobre el hacer de esto una alternativa creíble, como nos decía Gramsci, estas batallas se ganan o se pierden en el terreno de la ideología ─ y en esto, la izquierda nada contra la corriente…  Nuevas agendas sociales son posibles en el corto plazo; pero anclarlas en una nueva agenda económica para hacerlas sustentables en el tiempo, eso es otro asunto.  Y ahí están los dos obstáculos principales que tiene la izquierda: para poder llegar al poder necesita credibilidad en su agenda económica; y para poder permanecer en él, necesita ser capaz de consolidar su nueva agenda social en dicha agenda económica.

 

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias