Publicidad
Proponen Banco de Estrategias para prevenir conductas problemáticas en niños, niñas y adolescentes Niñez

Proponen Banco de Estrategias para prevenir conductas problemáticas en niños, niñas y adolescentes

Publicidad

Se trata de un conjunto de prácticas, basadas en evidencia y de simple implementación, que se pueden ejecutar en el contexto escolar y/o comunitario para prevenir problemas de conducta en el desarrollo de la infancia. El Banco de Estrategias está disponible en forma gratuita a través de la página web www.fsancarlos.cl.


En la búsqueda de aportar en el desarrollo positivo de la infancia y en la prevención de problemáticas del desarrollo como la violencia, la delincuencia o el consumo de sustancias, la Fundación San Carlos de Maipo, creada por la Sociedad del Canal de Maipo, identificó a nivel internacional un conjunto de estrategias preventivas con evidencia. Dichas estrategias se tradujeron y ordenaron para estar disponibles para todo el país. .

La estrategia “Saludos Positivos en la Puerta” es la primera de un total de 55 iniciativas de simple implementación que cuentan con evidencia de su impacto en el desarrollo saludable de niños, niñas y adolescentes (NNA).

La práctica “invita a los y las estudiantes a incorporarse a sus actividades escolares con optimismo, generando una interacción positiva cuando los alumnos y alumnas entran a la sala de clases, desde una sonrisa a una conversación breve sobre cómo estuvo su día anterior, los y las profesores tienen la oportunidad de establecer un ambiente más grato cada día”, dice su descripción.

“Las estrategias son prácticas sencillas que generan un contexto que previene las problemáticas más serias del desarrollo en NNA”, explica Raúl Perry, gerente de programas de Fundación San Carlos de Maipo.

Banco de Estrategias

“Actos de Amabilidad” es una práctica que insta a los estudiantes a espontáneamente realizar algo bueno por alguien más a lo largo del día. Con esta estrategia, los estudiantes experimentan más sentimientos de positividad, están más dispuestos a incluir y aceptar socialmente a otros y están más atentos a las actividades de la clase.

Otra de las prácticas que puede mencionarse es “Proporción de 5 a 1”, en donde se fomenta a profesores a sostener 5 interacciones positivas con los estudiantes por cada negativa, ya sea a través de felicitaciones, una sonrisa, palabras de aliento o muestras de preocupación. Estas y otras estrategias contaron como fuente principal el Grupo de Desarrollo Social de la Universidad de Washington y el Departamento de Salud Pública y Medioambiente del Estado de Colorado, EEUU.

El Banco de Estrategias se puede descargar desde la página web de la Fundación, www.fsancarlos.cl, o solicitarlo por correo electrónico a comunicaciones@fsancarlos.cl.

El documento es de acceso gratuito, las estrategias contienen descripciones e instrucciones de cómo implementarlas y el tipo de problemática que puede prevenirse con ellas, junto con la evidencia que existe en torno a la práctica específica. “En general, las estrategias son de bajo costo y pueden ser ejecutadas por psicólogos, profesores, educadores, trabajadores sociales y un amplio perfil técnico y profesional.”, comenta el gerente de programas de Fundación San Carlos de Maipo.

Comunidades que se Cuidan: un sistema para optimizar el uso de estas estrategias

Desde 2014, la Fundación San Carlos de Maipo se encuentra implementando en Chile el sistema Comunidades que se Cuidan, creado por David Hawkins y Richard Catalano de la Universidad de Washington.

Este sistema organiza a las autoridades y vecinos de una comunidad para identificar las problemáticas que afectan a la juventud, establecer los factores de riesgo y protectores que están en las causas de estos problemas y definir planes de acción que permitan prevenir estas conductas.

“El sistema ha demostrado, en estudios clínicos en Estados Unidos y Australia, ser capaz de prevenir el consumo de drogas y la delincuencia en NNA, pero para ello es clave que las comunidades implementen programas, políticas y estrategias que incorporen la evidencia como un pilar fundamental”, señala Raúl Perry.

Y agrega que se puede “fortalecer nuestro actuar con una gran cantidad de prácticas basadas en evidencia, es lo responsable y ético de hacer, y es la manera de efectivamente dejar de llegar tarde”.

Publicidad