Este símbolo, léase “pi”, es la decimosexta letra del alfabeto griego, y representa uno de los números más famosos que existen: 3,141592… Una cifra de infinitos decimales, que expresa la razón entre la circunferencia y el diámetro de un círculo.
En esta edición: las bacterias que inspiraron una revolución médica; Cristina Dorador responde nuestro cuestionario semanal; en Breves Paralelas: ¿qué son los haplogrupos?, y más.
Chile sigue aprendiendo de sus terremotos. Aunque no podemos evitarlos, la ciencia nos permite comprenderlos y mitigar efectos. El terremoto del Maule no solo nos recordó la fuerza de la naturaleza y puso a prueba la resiliencia del país, sino que también demostró nuestra capacidad de adaptarnos.
Este año se cumplen 100 años de la mecánica cuántica, por lo que de seguro tendremos mucho que decir sobre esa enigmática y poderosa teoría durante los próximos meses.
Ayer se celebró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, por lo que este número estará dedicado a la ciencia hecha por mujeres. De acuerdo con distintos estudios, las mujeres representan alrededor del 30% de la fuerza laboral en disciplinas científicas y tecnológicas.
El domingo fue el Día Mundial de los Humedales. Ya lo hemos dicho antes. Si bien la Organización de las Naciones Unidas no es siempre exitosa en su combate por la paz, la justicia y la democracia, siempre es muy buena en decretar días internacionales de todo los que podamos imaginar.
Nuestro número de hoy está dedicado a la educación en ciencias, particularmente de las matemáticas y el pensamiento cuantitativo y lógico. Es claro que vivimos una crisis en esas áreas. Lo muestran todas las pruebas internacionales estandarizadas.
¡Qué calor más grande! Por estos días es claramente el tema favorito en este lugar. ¿Qué es el calor?, ¿cómo podemos combatirlo?
Hoy tenemos un número en el que volvemos a la tecnología. A las aplicaciones de la miniaturización, ya sea para conseguir pequeñísimos robots capaces de entrar al torrente sanguíneo o para construir dispositivos livianos que puedan monitorear nuestra salud.
¡Buenas tardes, habitantes de este calmo Universo Paralelo! Nos propusimos hablar de montañas, esos maravillosos accidentes geográficos que se crean a lo largo de millones de años, producto de la furiosa actividad geológica de las entrañas de nuestro planeta. Ojalá disfruten esta montañosa edición.
Esta edición nuevamente está dedicada a una enfermedad. Reconozco que me cuesta mucho llevar este tipo de temas, dado lo hipocondriaco que soy. Pero como lo hicimos hace poco con el cáncer, no podemos ignorar una enfermedad en una sociedad cada vez más envejecida: la enfermedad de Alzheimer
sta es una edición dedicada a la crisis global ecológica que ha provocado la humanidad en su planeta. Este es un tema muy en boga por estos días, por lo que, a pesar de mi lejanía con el área, nuestro newsletter no puede ignorarlo.
Hoy salimos de la Tierra para viajar a las galaxias más lejanas. También quisimos hacer un experimento. Nos preguntamos: ¿cómo lo respondería Albert Einstein? Hoy podemos acercarnos un poco más a esto utilizando la inteligencia artificial (IA)
Me cuesta editar un número sobre el cáncer. Es un poco deprimente, además del hecho de que ser hipocondríaco no ayuda. Pero en un newsletter de ciencia no podemos mirar a un costado cuando se trata de uno de los problemas de salud más importantes del planeta.