El cerebro humano contiene unos 100 billones de conexiones entre neuronas o sinapsis. Más que las estrellas de la Vía Láctea y casi tantas como galaxias en el universo observable.
El telescopio espacial James Webb encontró tres objetos que podrían ser las primeras “estrellas oscuras”. Se trata de estrellas alimentadas no por fusión nuclear, sino por la aniquilación de materia oscura, uno de los fluidos más misteriosos del universo.
Nuestro cerebro, afinado para la supervivencia, detecta patrones con entusiasmo desbordado, inventando historias asombrosas. Pero el Universo Paralelo de la ciencia nos ofrece el mejor antídoto: someter cada sospecha al escrutinio de los datos, la evidencia y el pensamiento lógico.
Durante mayo celebramos en Chile el Mes del Mar. Nos interesa el mar como laboratorio vivo, como archivo biológico en movimiento, como un sistema sensible que interactúa y se transforma.
Esta semana Chile celebra el Día de los Patrimonios. En Universo Paralelo nos sumamos a estas fechas, pero con la brújula un poco desviada. Tomamos un camino diferente, para mostrar otro tipo de patrimonio que no siempre figura en la mente de legisladores ni los catálogos: el patrimonio científico.
Los milagros existen, pero no en el sentido místico o sobrenatural. En este número hablaremos de milagros estadísticos, esas inesperadas coincidencias que, cuando se les da suficiente tiempo y suficientes oportunidades, terminan ocurriendo.
Este número está dedicado a la afamada –y también temida– inteligencia artificial (IA). La exploramos desde distintos ángulos: su supuesta “inteligencia”, las diferencias con lo humano, su impresionante eficiencia, sus curiosidades más insólitas y los dilemas éticos que despierta.
En esta edición: la contaminación lumínica que ensucia el futuro de los cielos nortinos; Teatros nortinos, silentes espectadores del s.XX; Marco Barrientos contesta nuestro cuestionario de esta semana; y en la imagen de la semana: cómo interactúa el Streptococcus y la Candida albicans.
En esta edición: la búsqueda de vida en otros planetas; las condiciones excepcionales de Chile para la astronomía; las postales que dejó la luna de sangre; el calendario astronómico para este 2025, y más.
Chile sigue aprendiendo de sus terremotos. Aunque no podemos evitarlos, la ciencia nos permite comprenderlos y mitigar efectos. El terremoto del Maule no solo nos recordó la fuerza de la naturaleza y puso a prueba la resiliencia del país, sino que también demostró nuestra capacidad de adaptarnos.
Este año se cumplen 100 años de la mecánica cuántica, por lo que de seguro tendremos mucho que decir sobre esa enigmática y poderosa teoría durante los próximos meses.
Ayer se celebró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, por lo que este número estará dedicado a la ciencia hecha por mujeres. De acuerdo con distintos estudios, las mujeres representan alrededor del 30% de la fuerza laboral en disciplinas científicas y tecnológicas.