
Cómo diferenciar una alergia en primavera del COVID-19
Según la Organización Mundial de la Alergia (OMA), un 20% de la población mundial sufre alguna enfermedad alérgica, y en Chile se estima que esa cifra es aún mayor, por lo que es importante prepararse para identificarla y no confundirla con el Coronavirus.
El 22 de septiembre comenza oficialmente la primavera en el hemisferio sur y con ella llegan las conocidas alergias o rinitis alérgica, la cual podría llegar a confundirse fácilmente con un resfrío común o con el Coronavirus.
Para diferenciar cada una de las enfermedades es importante conocer las causas, síntomas y tratamientos de cada una.
La rinitis alérgica corresponde a una respuesta exagerada del sistema inmune que reconoce como dañinas a moléculas del ambiente y se produce una reacción inflamatoria de la mucosa nasal, ocular o en cualquier parte de la vía aérea.
“Ésta es habitual en la época de primavera debido a la polinización de árboles, pastos y malezas, aunque ciertas personas pueden tener síntomas todo el año, como los alérgicos a ácaros o al polvo”, sostiene María Paz Salín, Otorrinolaringóloga del Centro Médico del Hospital del Trabajador ACHS.
Según la Organización Mundial de la Alergia (OMA), un 20% de la población mundial sufre alguna enfermedad alérgica, y en Chile se estima que esa cifra es aún mayor, por lo que es importante prepararse para identificarla y tratarla, más aún durante la pandemia. Para esto, debemos conocer los principales síntomas de una rinitis alérgica:
- Goteo nasal y congestión nasal
- Ojos llorosos, rojos y que causan picazón (conjuntivitis alérgica)
- Estornudos
- Tos
- Picazón en la nariz, el paladar o la garganta
- Piel hinchada y de color azul debajo de los ojos (ojos morados alérgicos)
- Goteo posnasal
- Fatiga
Por otro lado, la rinitis alérgica es la reacción a un alérgeno específico y generalmente se da en una época del año. Además, los síntomas como estornudos repetitivos y picazón en la nariz, garganta y ojos, se dan de manera intermitente y persistente.
“Con Covid-19, en cambio, no hay estornudos y puede producirse pérdida del olfato y del gusto”, aclara la especialista.