
Convenio busca apoyar a estudiantes y generar una mejor convivencia escolar en Valparaíso y Juan Fernández
El acuerdo brindará espacios de colaboración y abordará aspectos como la prevención de violencia, pertenencia de alumnos migrantes y vinculación de la comunidad escolar, entre otros temas.
Son 16 establecimientos educacionales de Valparaíso y Juan Fernández que tendrán el apoyo de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) tras un convenio suscrito entre la casa de estudios y el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de la zona.
Este acuerdo permitirá, entre otras materias, hacer intervenciones a través de la Clínica Psicológica PUCV, beneficiando a comunidades escolares en la materia que lo requieran, especialmente en convivencia escolar.
Cada colegio, de acuerdo a sus requerimientos, definirá dónde recibirá dicho apoyo, destinándose un estudiante que colaborará con profesores, alumnos y su entorno.
Paula Ascorra, académica de la universidad, señaló que a través de este acuerdo se busca brindar colaboración en el aula en aspectos de convivencia, prevención de violencia, pertenencia de alumnos migrantes y vinculación, entre otros. “Detrás de este apoyo, lo que queremos hacer es beneficiar con talleres a los estudiantes y apoderados, además de derivaciones a clínicas”, afirmó.
Por su parte, Silvana Gutiérrez, representante de SLEP Valparaíso, sostuvo que “el campo de acción es muy amplio. Se necesita tener acuerdos y redes para poder dar oportunidades y tratar las necesidades que tienen nuestras comunidades”.
En tanto, el director general de Vinculación con el Medio del establecimiento universitario, David Contreras, se refirió a la sólida experiencia de la casa de estudios en materia educacional, aspecto que será un aporte a esta iniciativa.
“Con la madurez de una universidad de excelencia, es un privilegio poder ofrecer todo lo que hemos aprendido y construido en los ámbitos de la teoría y la metodología, particularmente en la relación de aprendizaje que se pueda establecer con los establecimientos”, destacó.
Los desafíos del retorno a clases
Los expertos y las comunidades escolares coinciden en que el apoyo de la casa de estudios a los establecimientos educacionales será particularmente importante en materia de salud mental y el regreso a la presencialidad en el contexto de la pandemia.
“Ha sido muy difícil el retorno a clases. Ha estado cargado de violencia, deserción escolar y ausentismo, ya que las y los estudiantes no están yendo a la escuela. Han ocurrido -también- casos de violencia entre apoderados”, recalcó Ascorra.
Lo anterior es compartido por la directora del Liceo Bicentenario de Valparaíso, Carolina Concha, quien planteó que la pandemia ha afectado “la salud mental de todos y todas, de estudiantes, profesores y asistentes. La tolerancia y la empatía son temas que nuestra juventud ha dejado de lado o se ha dejado de fortalecer en las comunidades educativas”, añadió.
Por su parte, Adolfo Precht, director del Liceo Tecnológico Alfredo Nazar, recalcó que hoy son habituales los problemas socioemocionales del estudiantado y sus familias. “Hay muchos apoderados pidiendo ayuda y orientaciones a los establecimientos. A eso debemos dar respuesta, con una comunidad renovada, con una nueva actitud y energía. Para eso aportan los convenios como este”, concluyó.
En este sentido, se espera que esta colaboración sea un aporte a sobrellevar los desafíos actuales que enfrenta la educación en estas dos localidades.