
El proyecto de ley que busca eliminar la discrciminación a aquellos hijos e hijas de familias lesbomarentales y homoparentales, inició su primer trámite constitucional en la Comisión Especial de Infancia. Sin embargo, la falta de estudio de los parlamentarios y discusiones no centradas en los niños y niñas, fue la tónica de la jornada.
“La discusión se trató demasiado desde el adultocentrismo y no desde el derecho de afiliación de los niños y niñas, como corresponde”, advirtió la cofundadora de Familia es Familia y parte de las impulsoras del proyecto, Claudia Amigo.
Artículos Relacionados
7 diciembre, 2020
#DerechosFiliativosAhora: Comisión votará en particular proyecto de ley que busca el fin de la discriminación de hijos e hijas de padres y madres del mismo sexo
La integrante de Familia es Familia, señaló que “la idea matriz de nuestro proyecto de ley siempre fue extender los derechos ya existentes, que los tres tipos de filiación se extiendan a nuestros hijos e hijas”. Estos serían: La filiación de hijas e hijos que han sido concebidos por técnicas de reproducción humana asistida, La filiación de hijas e hijos por el reconocimiento voluntario, la filiación a través de la adopción y la adopción por integración.
Sin embargo, de estas tres demandas, la única que se “aprobó”, pero con la promesa de reabrir la discusión, fue la filiación por reconocimiento voluntario, es decir, la posibilidad de que un hijo o hija con dos madres pueda ser reconocido por ambas mujeres y no solo por la progenitora.
En el caso de hombres heterosexuales “cuando se trata de reconocimiento voluntario no hay ningún cuestionamiento, en absoluto. ¿Por qué? porque se privilegió el derecho superior de los niños, la igualdad entre los niños, pero ahora hay preocupaciones y es porque somos lesbianas, por eso”, resaltó Amigo. De hecho, los hombres heterosexuales pueden reconocer a su hijo o hija sin siquiera el consentimiento de la madre.
Esta fue la indicación más importante que se aprobó, pero todas las indicaciones relativas al artículo 182 del Código Civil, el cual trata sobre la filiación del hijo o hija a parejas heterosexuales que utilizan técnicas de reproducción asistida, fueron relegadas en la discusión de hoy, ya que no había claridad entre los parlamentarios para poder votar.
Así, el proyecto presentado el año 2016 por la Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio, la Agrupación Lésbica Visibles, Corporación Humanas y Familia es Familia al congreso, hoy tuvo su primer trámite constitucional. Sin embargo, al no existir consenso siquiera para votar, porque senadores apelaron a la necesidad de estudiar más las indicaciones, la discusión deberá seguir el día miércoles para recién lograr evaluar cuál será el futuro panorama de este proyecto de ley que busca que niños y niñas tengan igualdad de derechos.