
Cáncer de ovario en Chile: síntomas, detección temprana y nuevas tecnologías para su diagnóstico
En Chile se diagnostican más de 800 casos de cáncer de ovario al año. Detectarlo a tiempo salva vidas. Conoce los síntomas de alerta, la importancia de los controles ginecológicos anuales y cómo el PET-CT mejora la precisión y tratamiento de esta enfermedad.
Este 8 de mayo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Ovario, por lo que es necesario desterrar mitos que retrasan el diagnóstico y difundir los avances de la medicina nuclear, que hoy permite cambiar el pronóstico de las pacientes.
El cáncer de ovario es una patología que afecta principalmente a las células de uno o ambos ovarios, en donde ocurre un crecimiento anormal de células produciendo tumores malignos.
Según la Fundación Arturo López Pérez e International Agency for Research on Cancer (Globocan), para el 2020 en Chile se estaban diagnosticando al año más de 800 casos nuevos de esta enfermedad, de las cuales alrededor de 500 personas fallecieron.
¿Cómo podemos detectarlo tempranamente?
Es fundamental, para prevenir y detectar tempranamente cualquier enfermedad que las personas acudan a controles de salud de manera anual. Es complejo hablar de autocuidado en contextos precarizados, pero es una responsabilidad social incentivar y promover la salud desde los diferentes espacios.
En ese sentido, para el caso específico de las enfermedades en el sistema reproductor, es crucial asistir a la ginecóloga/o y/o matrón/a para realizar una ecografía y exámenes físicos.
“Si bien ninguno de estos exámenes son diagnósticos para el cáncer de ovario, pueden ser utilizados para observar cualquier cambio importante en la historia de la persona”, aseveran desde APROFA, agregando que “estos se deben realizar al menos una vez al año, en conjunto con todo el control ginecológico”.
Síntomas del cáncer de ovario
Según las profesionales del Área de Salud de APROFA, la mayoría de las personas que tienen cáncer de ovario son asintomáticas, es por ello que el 75% de este tipo de cáncer es diagnosticado en etapa avanzada.
“Para el caso de aquellas personas que sí presentan síntomas, estos pueden ser dolor abdominal o pélvico, aumento del volumen abdominal, urgencia urinaria, dificultad para comer, saciedad precoz, baja de peso, dolor lumbar y falta de energía. Sin embargo, todos estos síntomas son bastante inespecíficos como para determinar una sospecha, además de que cada persona puede presentar diferentes señales ”, detallan.
Horacio Amaral, director médico de PositronMed, explica que la detección temprana es la mejor herramienta para salvar vidas. “Las tecnologías PET CT de última generación permiten evaluar extensión tumoral con una sensibilidad inédita y planificar tratamientos más precisos”, destaca.
Mitos y verdades sobre el cáncer de ovarios
Solo afecta a mujeres mayores: Aunque el riesgo aumenta con la edad, puede presentarse también en mujeres jóvenes; entonces, ante los síntomas persistentes, se requiere una evaluación sin importar la edad. “Si hay antecedentes familiares previos, es importante realizar un chequeo médico anual para descartar la presencia de tumores”, explica el Dr. Amaral.
La quimioterapia es la única opción: Hay otros tratamientos disponibles como la cirugía citorreductora, quimioterapia dirigida, terapias anti‑angiogénicas, inhibidores de PARP y radioterapia metabólica. Todas estas forman un arsenal terapéutico combinado, que mejora sustancialmente la recuperación de las pacientes.
El rol del PET‑CT en el manejo de esta enfermedad
Los últimos radiofármacos permiten generar mapas tumorales de alta resolución para detectar implantes peritoneales de apenas unos milímetros con mayor contraste que los radiofármacos clásicos y permite cuantificar la respuesta al tratamiento casi en tiempo real. Esta precisión mejora la estadificación antes y después de la quimioterapia neoadyuvante y según estudios recientes, alcanza una sensibilidad superior al 90 % en cáncer de ovario, cambiando la estrategia terapéutica en cerca de un tercio de las pacientes.
“La tecnología PET-CT nos permite identificar lesiones mínimas y ajustamos las terapias dirigidas con rapidez, lo que no sólo incrementa la supervivencia; también evita cirugías innecesarias y reduce la toxicidad”, finaliza Amaral.
El llamado es que todas las mujeres conozcan sus factores de riesgo, escuchar su cuerpo y consultar de inmediato ante síntomas persistentes. Detectar a tiempo salva vidas, por lo que se debe consultar con un ginecólogo sobre las opciones de diagnósticos avanzados, incluido el PET‑CT con radiofármacos de última generación disponibles en Chile.
Más información sobre los servicios de PositronMed y recomendaciones adicionales sobre la medicina nuclear, están disponibles en el sitio web oficial www.positronmed.cl o en el Instagram oficial @positronmed.cl.