Publicidad
Albert Camus en Chile: a 70 años de la conferencia “El Tiempo de los Asesinos” que dio el Nobel en Santiago en medio de protestas callejeras CULTURA

Albert Camus en Chile: a 70 años de la conferencia “El Tiempo de los Asesinos” que dio el Nobel en Santiago en medio de protestas callejeras

Este lunes comienza una serie de actividades para conmemorar la venida del autor francés, que llegó en 1949 en medio de una gira sudamericana y se encontró con la «revolución de la chaucha». «Me sentí bien en Chile. Podría vivir aquí un poco, pero en otras circunstancias», escribió en su diario. «Desafortunadamente, los temas de la violencia y la guerra siguen siendo muy actuales. Por eso sus escritos siguen siendo muy relevantes en ese aspecto», señala Alexandre Alajbegovic, asistente personal de la hija del escritor.


Una serie de actividades conmemorativas por la visita a Chile del escritor francés Albert Camus en agosto de 1949 comenzarán este lunes en Santiago.

El evento fue organizado por la Sucesión Albert Camus (1913-1960), por medio de Natalia Roa y Pedro Vicuña, junto con la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y la Fundación Cultural de Providencia.

La vigencia de su pensamiento y la actualidad de su obra literaria serán relevadas mediante una serie de foros, lectura dramatizada, proyección de películas y una exposición de fotografías referidas a su vida.

Las actividades se desarrollarán tanto en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Pío Nono 1, Providencia, como en la Fundación Cultural de Providencia, Nueva Providencia 1995, en dicha comuna.

La visita de Camus tuvo gran impacto en la prensa chilena, que cubrió intensamente sus actividades.

Gira accidentada

La gira de Camus comprendió Brasil, Argentina, Uruguay y Chile. Camus tenía apenas 35 años, pero empezaba a ganar fama con sus libros como El extranjero y La peste.

Políticamente era inclasificable, ya que, aunque militó en el PC y fue parte de la resistencia antinazi, luego se alejó de la Unión Soviética por el pacto con los nazis y en la posguerra se acercó al anarquismo. Sus ideales eran la libertad humana, la justicia social, la paz y la eliminación de la violencia.

El viaje por Sudamérica fue organizado por el gobierno galo (en 1946, Camus visitó Nueva York en esta misma modalidad), pero estuvo lleno de contratiempos. En Buenos Aires, por ejemplo, Camus sufrió la censura de una de sus obras de teatro, a manos de las autoridades trasandinas. En protesta, el autor canceló sus actividades públicas.

Chile tampoco fue un lecho de rosas. Camus vio con sus propios ojos la «revolución de la chaucha», una rebelión popular contra el aumento de los pasajes del transporte público, que ocurrió entre el 16 y 17 de agosto del señalado año, y una de cuyas consecuencias sería la formación de la Central Única de Trabajadores (CUT).

La revuelta se daba en medio de la agonía de una serie de gobiernos radicales, el último de los cuales había prohibido al Partido Comunista en un giro hacia la derecha, y de una difícil situación económica por la inflación. La rebaja del pasaje y un boleto reducido para los estudiantes pusieron fin al movimiento.

Durante la estadía de Camus en Santiago ocurrió la «revolución de la chaucha», una rebelión popular contra el aumento de los precios del transporte público en un contexto de crisis económica y decadencia del ciclo de gobiernos radicales.

Público impactado

El futuro Premio Nobel de Literatura llegó el 14 de agosto de 1949 y en Santiago se hospedó en el desaparecido Hotel Crillón, en Agustinas 1035, en un edificio que hoy alberga a una multitienda.

Brindó una conferencia en la sede central de la U. de Chile -«Los asesinos y los otros», y otra en la Sala Auditórium de la Radio Sociedad Nacional de Minería. En la prensa de la época, su visita tuvo enorme repercusión.

La primera fue reseñada por el diario La Nación, en un artículo publicado el día siguiente.

«Los filósofos, los escritores y los artistas están siempre al lado de la vida», señaló en esa ocasión. En una Europa que salía en ruinas de la Segunda Guerra Mundial, Camus pedía estructurar un mundo «sin pena de muerte, sin fronteras, sin crímenes científicamente preparados», y lamentó que «la violencia decidiera en el mundo de las victorias».

Allí también relató un episodio que le ocurrió durante la ocupación nazi de Francia, cuando estaba con un café y comentaba que «ninguna idea vale tanto como para que valga la pena morir por ella». Esto le mereció el reproche de un oficial alemán y una amenaza de muerte.

«Se quiere matar al hombre para salvarlo. He aquí el error de nuestra época», dijo también en Chile, en su crítica a cualquier totalitarismo, en que manifestaba que la historia no podía seguir siendo la historia de las guerras. «El siglo XX es de los déspotas», advirtió.

«Los asistentes salen sobrecogidos», escribió Gustavo Labarca en El Mercurio. «Pero la fascinación que sobre ellos ejerciera la palabra de Camus no ha sido en vano. Al despertar de su embrujo, se sienten más ricos en espíritu, más sabios y en el mejor sentido del término– más humanos».

Camus habló de su visita a Chile en su Diario de viaje (Journaux de voyage, edición póstuma, 1978).

Noche de tiroteos

De forma paralela, sin embargo, Camus también escribió sobre los acontecimientos en Santiago.

«Día de disturbios. Ayer ya hubo manifestaciones. Pero hoy día, fue como un terremoto. El motivo es un aumento del precio de los pasajes de las micros (autobús de Santiago). Dan vuelta a las micro y las queman. Rompen los vidrios de los que pasan», anota.

«En la tarde, me avisan que la universidad, donde los estudiantes manifestaron, está cerrada, y que no se puede organizar mi conferencia allá. En dos horas, los servicios franceses organizan una conferencia en el Instituto Francés. Cuando salgo, las tiendas bajaron sus rejas y la tropa, con casco y armada ocupa literalmente la ciudad. Disparan de repente con balas de fogueo. Estamos en estado de sitio. En la noche, escucho tiroteos aislados».

Camus estuvo menos de una semana y de hecho adelantó su regreso, debido a que se anticipó en Francia el estreno de su obra «Los inocentes».

Conexión con Chile

No hay constancia de un vínculo con Chile, sin embargo, ni siquiera a nivel literario, más allá de su lectura de La Araucana de Alonso de Ercilla, como manifestó a un periodista local durante su estadía. Sí que conocía a otros autores españoles, como Carmen Laforet y Camilo José Cela, según escribió el periodista Antonio R. Romera en La Nación, donde lo describió como «sencillo y humano».

Allí habla de una visita conjunta al café Do Brasil, donde el galo le confesó que «lo único que conozco bien de América son las nubes» y que la «absurda» rapidez de los viajes le impedía hacerse una idea más acabada de los lugares que visitaba.

En su diario, en tanto, luego escribiría:

«Me hablan de la influencia de los terremotos sobre el comportamiento de los chilenos. Quinientos temblores al año, incluso varios que son catastróficos. Eso crea una psicología inestable».

Para el francés, eso explicaría que «el chileno es jugador, gasta todo lo que tiene y vive de la política del día a día».

«Me sentí bien en Chile. Podría vivir aquí un poco, pero en otras circunstancias», concluyó.

La importancia de su visita

Alexandre Alajbegovic es asistente personal de Catherine Camus, hija del autor y encargado adjunto de la Sucesión Albert Camus, Lourmarin, Francia. Será uno de los participantes en las actividades, que comenzaron a ser organizadas junto al poeta Pedro Vicuña, cuando el chileno visitó el país galo hace tres años.

En Francia, Camus y Antoine de Saint-Exupéry (El principito) son los principales autores, especialmente en la escuela secundaria, más allá de su traducción a más de 60 lenguas en todo el mundo.

«Creo que la visita a Chile fue muy importante para él. Todo el viaje fue en un momento difícil, porque tenía crisis de tuberculosis», comenta a El Mostrador.

«Cuando lees su diario, se ve que llegar a Chile fue un alivio y se sintió cómodo», especialmente tras los inconvenientes en Argentina, aunque su apretada agenda le impidió trabar mayores contactos con los chilenos.

Cabe recordar que Camus recibió el Premio Nobel después de su visita a Chile, en 1957, con apenas 44 años.

«Creo que se debió a que era muy activo. Aunque murió muy joven, dejó obras muy importantes, pero para él fue duro recibir el premio tan joven, porque sentía que recién estaba empezando su carrera y aún no había terminado. Fue un honor, pero también un peso, porque sentía que se estaba convirtiendo en una estatua, y él quería seguir creando».

Camus hoy

Respecto a la actualidad de Camus hoy, Alajbegovic señala que «el trabajo de Camus está centrado en el ser humano, y de cómo el ser humano debe comportarse en una sociedad frente a las ideologías. Y aunque hoy las ideologías no son las mismas de su época, aún debemos enfrentar temas colectivos, y cada persona debe decidir cómo comportarse y ser responsable. Creo que su trabajo nos sigue ayudando para ello».

Aunque Camus rechazó la violencia y las ideologías, su muerte en el año 1960 se vio sucedida por las rebeliones populares y movimientos represivos en el Tercer Mundo, primero, y después el terrorismo islámico, especialmente desde el 2001.

«Desafortunadamente, los temas de la violencia y la guerra siguen siendo muy actuales. Por eso sus escritos siguen siendo muy relevantes en ese aspecto», apunta. «Sus escritos resisten el paso del tiempo y su verdad sigue intacta allí. Creo que por eso la gente siempre vuelve a él», concluye.

Programa de actividades

Lunes 5 de agosto, 18:00 hrs.
Aula Magna de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.
Inauguración de la Semana Camus en la Universidad de Chile.
Pío Nono n° 1, Providencia.

Discurso del Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Pablo Ruiz-Tagle Vial.
Palabras de saludo y agradecimiento de Alexandre Alajbegovic, asistente personal de Catherine Camus, hija del autor y encargado adjunto de la Sucesión Albert Camus, Lourmarin, Francia.
Lectura de la conferencia pronunciada en 1949 por A. Camus, “El Tiempo de los Asesinos”, traducida por Pedro Vicuña.

Martes 6 de agosto, 19:00 hrs.
Fundación Cultural de Providencia.
Inauguración Exposición Albert Camus: Un extranjero en la Ciudad.
Del 7 al 31 de agosto. Nueva Providencia 1995.
Palabras de:
-Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Pablo Ruiz-Tagle.
-Director de la Fundación Cultural de Providencia, Jorge González Granich.
Lectura de las palabras de Catherine Camus, hija del autor, enviadas expresamente con ocasión de la conmemoración en Chile de los 70 años de la visita de Albert Camus. Leída por Alexandre Alajbegovic, su asistente personal.
-Lectura de un extracto de la conferencia “El Tiempo de los Asesinos”.

Miércoles 7 de agosto, 13:30 hrs.
Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
13:30. Lectura dramatizada de la obra “Los Justos” de Albert Camus:
Seguida de conversación con los asistentes.
Participan: Patricia Velasco, Francisco Reyes, Mario Horton, José Secall y Pedro Vicuña.
Miércoles 7 de agosto, 16:00 hrs.
Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
16:00. Proyección de la película Albert Camus: Una Tragedia de la Felicidad.

Dirección: Joël Calmettes, Jean Daniel.
Mediometraje (55 min.).
Documental Biográfico (Francia, 1999).

Jueves 8 de agosto, 18:00 hrs.
Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Aula Magna.
Foro Panel: Actualidad del pensamiento de A. Camus.

Participan:
Pablo Ruiz-Tagle. Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
Carlos Ruiz. Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
Manuel Antonio Garretón (Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales).
Moderadora: Natalia Roa Vial (abogada, psicóloga clínica y magíster en Literatura).

Martes 13 de agosto, 19:00 hrs.
Fundación Cultural de Providencia.
Foro Panel “Albert Camus y su Creación Literaria”.

Participan:
Gonzalo Contreras. Novelista. Premio Revista de Libros de El Mercurio 1991, Premio Municipal de Literatura de Santiago 1992 y 2001, Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura 1996 y 1998.
Arturo Fontaine. Novelista, Poeta y Ensayista, profesor, magíster en Filosofía de la Universidad de Columbia.
Jorge Edwards. Escritor, crítico literario y diplomático. Premio Nacional de Literatura y Premio Cervantes, entre otras distinciones internacionales.
Moderadora: Natalia Roa Vial.

Lunes 19, 19:00 hrs.
Fundación Cultural de Providencia.
Lectura dramatizada de la obra “Los Justos” de Albert Camus:
Seguida de conversación con los asistentes.
Participan: Patricia Velasco, Francisco Reyes, Mario Horton, José Secall, y Pedro Vicuña.

Jueves 22.
Fundación Cultural de Providencia.
19:00, Proyección de la película Lejos de los Hombres.
Dirección de David Oelhoffen (2014, Francia, 101 min.) Filme basado en el relato “El Huésped” de Albert Camus (en El Exilio y el Reino).
Protagonistas: Vigo Mortensen, Reda Kateb, Djemel Barek, Vincent Martin, Nicolas Giraud.

Publicidad

Tendencias