Publicidad
Ciclo de Conversaciones 2020 – “Violencias en Chile: ¿Cómo afrontarlas?” vía online

Ciclo de Conversaciones 2020 – “Violencias en Chile: ¿Cómo afrontarlas?” vía online

Publicidad


Ciclo de Conversaciones 2020 – “Violencias en Chile: ¿Cómo afrontarlas?”

El estallido social instaló con fuerza en el debate público el tema de la violencia en Chile. Pero las reflexiones en torno a este fenómeno se han concentrado sólo en una superficial toma de posiciones respecto de la condena o no de ella, desconociendo lo profundo de sus causas, la diversidad de sus manifestaciones y la omnipresencia que tiene en la vida cotidiana de los chilenos y chilenas. Así, la violencia se ha ido consolidando como una forma de interacción entre las personas y entre ellas con las instituciones. 

En diciembre de 2019, nuestra encuesta “Chilenas y chilenos hoy”, realizada junto a Ipsos, daba cuenta de que el 65% de la población considera que somos una sociedad violenta, y el 48% que todo proceso de cambio requiere algún grado de violencia. Por otra parte, la legitimidad del uso de la violencia en la protesta es especialmente alta entre los grupos más jóvenes, planteando así un desafío generacional en el tratamiento de este problema. Además, el mismo estudio mostró que para gran parte de la ciudadanía existen hechos -como el monto de las pensiones, el precio de medicamentos, la impunidad frente a delitos de cuello y corbata o los abusos policiales- que son considerados más violentos que barricadas, saqueos o evasiones en el transporte público.

En Espacio Público tenemos la convicción de que el debate público debe nutrirse de evidencia y considerar las reflexiones profundas que la academia ha desarrollado sobre este fenómeno. Con ese objetivo, presentamos el Ciclo de Conversaciones 2020 – “Violencias en Chile: ¿Cómo afrontarlas?”, organizado junto a la Red de Estudios sobre Violencias. Se trata de cuatro sesiones que convocarán a actores de diversos ámbitos para profundizar, dialogar y aprender sobre violencia. Así, las conversaciones serán motivadas por la presentación de algún estudio referido al tema, seguido de la reflexión del resto del panel.

La primera sesión, titulada “Jóvenes y violencia, continuidad y pragmatismo”, se realizará este miércoles 2 de diciembre a las 10:00 horas y contará con la participación de Martín Hopenhayn, filósofo y académico de la Universidad Diego Portales, Jorge Gaete, investigador Núcleo Milenio Imhay y académico de la Universidad de los Andes, y Constanza Michelson, psicoanalista y autora de “50 Sombras de Freud”, “Neurotic@s” y “Hasta que valga la pena vivir”. La conversación será moderada por Paula Escobar, periodista y columnista, y la motivación estará a cargo de Eleonora Nun, investigadora de Espacio Público, quien presentará los principales resultados del estudio “Jóvenes en la mira: discriminación, violencia y estigmatización en América Latina y El Caribe”.

Próximas sesiones:

 

  • Miércoles 9 de diciembre, 10:00 hrs: “Buen trato, dignidad y violencia institucional”
  • Martes 15 de diciembre, 10:00 hrs: “Violencia y territorio”
  • Martes 22 de diciembre, 10:00 hrs: “¿Cómo se controla la violencia en el espacio público?”

 

Publicidad