Publicidad
Tecnología regenera la piel en base a implantes de especies marinas CULTURA|CIENCIA

Tecnología regenera la piel en base a implantes de especies marinas

Publicidad

El biomaterial es desarrollado en base a componentes reciclados del salmón, crustáceos y algas. Se espera que pronto pueda ser ocupado en hospitales del país.


Una efectiva alternativa a los implantes de piel que se realizan a partir de tejidos de origen mamífero (que presentan una mayor probabilidad de transmitir enfermedades) desarrolló un equipo de investigadores de la Universidad Técnica Federico Santa María, utilizando componentes reciclados del salmón, crustáceos y algas.

La investigación es liderada por Cristian Acevedo, director del Centro de Biotecnología “Dr. Daniel Alkalay Lowitt” (CB-DAL) de la USM e investigador del CCTVal, y en la que también participan Elizabeth Sánchez, investigadora de CB-DAL, y Fic Enrione, del CUB de la U. de Los Andes, quienes desde 2016 trabajan en la creación de “Scaffolds”, un biomaterial capaz de albergar células y producir nuevos tejidos.

Este innovador desarrollo tecnológico, que ya cuenta con su patente de inscripción otorgada por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) y que recientemente fue reconocido con el Premio Avonni 2022, categoría Costamar ISA INTERVIAL, fue desarrollado en base a la gelatina de la piel de salmón, el quitosano derivado de la cascara de crustáceos y la extraída de las algas.

Sobre la eficacia de este implante, Cristian Acevedo destacó que “mientras más cerca se encuentre uno de la especie, existen mayores probabilidades de generar enfermedades que se transmiten desde animales a seres humanos, lo que se reduce considerablemente si se trata de especies marinas. En tanto, en el contexto cultural o religioso existen personas que prefieren no utilizar implantes de origen mamífero, por lo que nuestra tecnología les entrega una adecuada alternativa”.

Industria nacional

Debido a los buenos resultados obtenidos en las pruebas preclínicas donde se validó la seguridad y la regeneración dérmica “in vivo, utilizando los “Scaffolfds”, Acevedo espera que esta tecnología 100% chilena “sea a futuro utilizada en hospitales y clínicas para ir en ayuda de aquellas personas que sufran diversas lesiones cutáneas, quemaduras o tengan úlceras en la piel”.

Además de ir en directo beneficio de las personas, este innovador proyecto apoya la economía circular, puesto que la piel de salmón que se utiliza para extraer la gelatina es parte de los residuos y desechos que genera la industria salmonera nacional.

“Rescatamos así un subproducto de alto valor biológico, una biomolécula que no se aprovecha en la actualidad, por lo que vamos de la mano con la economía circular”, sostuvo el investigador. En tanto, señala el experto, los otros componentes de este biomaterial, el quitosano y la agarosa, se encuentran con facilidad en el mercado.

Publicidad

Tendencias