
Noam Chomsky y cambio climático: «El capitalismo sin límites lleva a la destrucción»
El lingüista estadounidense abordó temas como la guerra en Ucrania, el papel de las redes sociales y la situación en América Latina, en una conferencia de prensa en el marco de su próxima participación en el Congreso Futuro, que comienza el 16 de enero próximo.
El lingüista estadounidense Noam Chomsky brindó este miércoles una conferencia de prensa en el marco de su próxima participación en el Congreso Futuro, que comienza el 16 de enero. En la ocasión, el intelectual invitará a cuestionar el rol de la ciencia como respuesta a todos los problemas de la humanidad.
Chomsky abordó temas como la guerra en Ucrania, el papel de las redes sociales y la situación en América Latina.
«Hay muchas incertidumbres, pero parece haber consenso en que la guerra en Ucrania se encuentra estancada, donde Estados Unidos puede suministrar a Ucrania suficientes armas para mantenerlo así. Recuerden que al principio se decía que Rusia conquistaría Ucrania en pocos días, pero se subestimó la capacidad de Ucrania», señaló el intelectual, quien añadió que no está claro cuánto tiempo más podrá resistir Kiev.
Chomsky también recalcó, citando al mando militar estadounidense, que dicho estancamiento es muy peligroso, ya que es muy posible que la situación se salga de control por error, e incluso mencionó la posibilidad de un ataque nuclear.
«No sabemos si habrá una solución diplomática. Pesará mucho la opinión pública», expresó, junto con destacar que Estados Unidos ha señalado explícitamente que la guerra debe continuar con el fin de debilitar el poder ruso.
América Latina
Chomsky también dijo que países como Chile, Brasil y Colombia se encuentran en momentos claves, con gobiernos que podrían unirse en pos de virar hacia un rumbo para enfrentar las desigualdades.
«Las élites latinoamericanas no se sienten obligadas respecto a sus países», apostilló.
Aunque dijo que es un subcontinente rico en recursos, se han convertido en economías extractivas, y lo comparó con el sureste asiático.
«Las economías asiáticas incorporaron bienes de capital para desarrollar sus economías, mientras América Latina importó bienes de lujo», graficó.
También destacó que las victorias de la izquierda moderada en Colombia y Brasil han sido por poco margen.
«Hay una gran oportunidad para los países grandes de América Latina para avanzar», dijo, al mencionar las conversaciones en el Mercosur para una moneda común.
Chile, en tanto, podría hacer una diferencia con una nueva Constitución, declaró.
«Hubo un gran apoyo para el cambio de la Constitución, pero no hubo esfuerzos para explicarla. Si quieren hacer cambios radicales, deben preparar a la gente para ello. Mientras menos gente es informada al respecto, mayor será la oposición», advirtió.
Redes sociales y cambio climático
El intelectual también abordó el tema de las redes sociales y dijo que básicamente afectan de manera muy superficial el lenguaje actual.
Sin embargo, admitió que mucha gente joven ya no lee y prefiere concentrarse en celulares.
«Ha declinado la cultura», lamentó. «Las redes sociales aceleran un proceso de aislamiento e ignorancia», dijo, además de mencionar un proceso de «destrucción de la educación».
En la misma línea, señaló que las fake news son una amenaza, pero aún peor es el analfabetismo. Mencionó que actualmente muchos jóvenes leen las noticias en las redes sociales, pero que son filtradas por las mismas, lo que contribuye a profundizar la ignorancia.
Mencionó, como ejemplo, la oposición a las vacunas contra el Covid y otras enfermedades, alimentada por historias falsas en las redes sociales, que han llevado a la desconfianza en las instituciones.
«Estas cosas tienen grandes efectos. Cientos de miles han muerto en Estados Unidos por esto y también en el mundo. No es algo trivial», advirtió.
Cambio climático
En ese contexto, señaló que la falta de racionalidad en el debate está afectando enfrentar problemas como el cambio climático. Aquí recordó que, a pesar de que en los 70 los científicos advirtieron al respecto, las grandes petroleras, a pesar de no poder desmentir la situación, han logrado mantener el statu quo para conservar sus beneficios.
«El capitalismo sin límites, o la búsqueda de beneficios sin límites, llevan a la destrucción», señaló en relación con el cambio climático, sobre el cual dijo que hay propuestas muy detalladas para su mitigación. «El tema es la voluntad política», en un ambiente de gran concentración de poder en pocas manos. Agregó que en el largo plazo el capitalismo deberá ser superado si la especie humana desea sobrevivir.
También mencionó el neoliberalismo, que trajo aparejada en su opinión la destrucción de muchos grupos de vínculos sociales, como los sindicatos, en el marco de una «guerra de clases» de las grandes corporaciones para dejar a las personas desprotegidas, en medio de una gigantesca transferencia de recursos desde la población a las élites más ricas.
«Estamos en una situación muy delicada como nunca antes. Si no lo discutimos seria e informadamente, será letal para la especie humana», alertó.
Para saber más de lo que está pasando en el mundo de la ciencia y la cultura, súmate a nuestra comunidad Cultívate, el Newsletter de El Mostrador sobre estos temas. Inscríbete gratis AQUÍ