Publicidad
IPoM del Banco Central: académicos analizan el “fierro caliente” que espera a Boric o Kast y recomiendan contener las expectativas MERCADOS Crédito: ATON

IPoM del Banco Central: académicos analizan el “fierro caliente” que espera a Boric o Kast y recomiendan contener las expectativas

Publicidad

Los datos entregados por el Banco Central en su el Informe de Política Monetaria de diciembre ponen luces amarillas para la economía nacional para los próximos años. Los antecedentes deben ser analizados con lupa por Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) o José Antonio Kast (Frente Social Cristiano), porque el ganador del balotaje de este domingo se tendrá que hacer cargo de una “economía sobrecalentada” y una inflación galopante. Para Alejandro Puente, académico de la Universidad Santo Tomás, el escenario económico que espera al próximo Presidente es “bastante complejo, por el lado de la actividad, la inflación y con condiciones financieras bastante más exigentes”, y por esto la futura administración tendrá que focalizar y resistir “presiones”. Por su parte, el economista de la Universidad de Talca, Paulo Cox, señaló que la principal tarea del futuro Gobierno es dar “confianza a los mercados, asegurando estabilidad política y social, y con reformas claras, reduciendo la incertidumbre”, además de estar presto para echar mano a políticas fiscales para “mantener dinámica” la economía y apuntalar la inversión privada.


Tanto en la reunión de política monetaria de este martes –donde aplicó un drástico aumento de 125 puntos base hasta 4,0% en la tasa rectora-  como en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre, que anticipa una fuerte desaceleración para 2022 y 2023, el Banco Central entregó una serie de datos que ponen luces amarillas para la economía nacional para los próximos años.

Los antecedentes entregados por el instituto emisor deberían ser analizados con lupa por los comandos presidenciales de Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) como José Antonio Kast (Frente Social Cristiano), que se miden en el balotaje de este domingo. Esto, porque uno de los dos llegará a La Moneda en marzo próximo, para reemplazar a Sebastián Piñera, y se tendrá que hacer cargo del “fierro caliente” de una economía sobrecalentada y una inflación galopante.

Para Alejandro Puente, académico de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad Santo Tomás, el escenario económico que espera al próximo Presidente es “bastante complejo”. En materia de crecimiento, de acuerdo al Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre, el BC estima que la economía crecerá entre 11,5% y 12,0% este año, por sobre lo estimado en septiembre pasado (entre 10,5 y 11,5%), sin embargo para 2022 y 2023, se proyecta que la economía crecerá entre 1,5 y 2,5%, y entre 0,0 y 1,0%.

El economista considera que era esperable que el BC aumentara su proyección de crecimiento del PIB para este año, aunque a su juicio la estimación para 2022 “es un poco optimista”. “Yo más bien me inclino a un crecimiento para el próximo año entre 0% y 1% (…)  vamos a tener una desaceleración importante en la actividad económica a partir del segundo trimestre del próximo año (…) y viene un escenario de actividad económica bastante complejo y también de empleo”, señala a El Mostrador.

“El próximo Gobierno enfrentará un escenario bastante complejo por el lado de la actividad económica, del lado de la inflación y con condiciones financieras, con tasas de interés bastante más exigentes. Y por supuesto que el principal desafío va a ser eliminar los desequilibrios que están explicando estos resultados para este año, por ejemplo un crecimiento que yo calificaría como desbocado. Crecer a 12% no puede tener otra calificación, está absolutamente desalineado con el potencial de crecimiento de la economía chilena, y que esto tiene que enfrentarse porque está teniendo sus efectos perversos en el comportamiento de la inflación”, explica el académico de la UST.

El dolor de cabeza de la inflación

En materia de inflación, uno de los grandes dolores de la cabeza que golpea a la economía, el académico de la Universidad de Talca, Paulo Cox señala que “la otra cara de la moneda, y que explica una buena parte del fenómeno inflacionario, es que la actividad ha estado muy acelerada, la economía está sobrecalentada, hay un aumento de la demanda interna gigantesco, por lo tanto nos está llevando a un nivel de actividad que no es sostenible en el tiempo y que si no se aborda gradualmente nos puede conducir a un ajuste muy doloroso que es lo que justamente se trata de evitar”.

A su juicio, con sus últimas decisiones, el BC “ha dejado claro que la visión que tiene respecto a la transitoriedad de los fenómenos inflacionarios ha cambiado y eso se traduce en que prevé que la inflación sea un fenómeno más persistente que el que creía hace un tiempo atrás, y eso justifica que se actúe de manera bastante significativa en el aumento de tasa, incluso a futuro”.

Cox pone el foco también en que el IPoM destaca la contribución que tienen los elementos de carácter doméstico sobre la inflación, por sobre la importación de inflación, que es un fenómeno global. “Y esto obedece a un aumento en la incertidumbre y en el riesgo percibido por todos los agentes como consecuencia de todo lo que está ocurriendo a nivel político, y eso es lo que pega fuerte en las tasas de largo plazo, en la inversión. De hecho, el BC, de acuerdo a su escenario base estipula que la contracción de la formación bruta de capital fijo, la inversión para el próximo año va ser un 2,2%, y eso es significativo”, añade en declaraciones a El Mostrador.

Las tareas del futuro Gobierno

En cuanto a las tareas que deberá acometer el próximo Gobierno, Puente señala que la futura administración deberá actuar con una adecuada gestión de política fiscal “y evitar que se repitan situaciones como los retiros de fondos de pensiones”, como las que han marcado la administración de Piñera 2.

“Ya tenemos presiones para que se extienda la posibilidad de cortar el suministro de ciertos servicios como la luz y el agua por no pago, y obviamente que esto es insostenible a largo plazo, porque el Gobierno va a tener que subsidiar estos servicios, y eso iría contra de cualquier intento de la consolidación fiscal”, dijo aludiendo al proyecto que se tramita en el Congreso.

“Lo mismo ocurre con mantener las elevadas transferencias que se están dando en los últimos meses. Y esto exige una mejor focalización de los apoyos fiscales, particularmente enfocados en el mercaos del trabajo como el IFE laboral (…) El desafío más grande del próximo gobierno es corregir estos desequilibrios, reducir el gasto fiscal y al mismo tiempo apoyar la actividad económica que se va a desacelerar”, sostiene el académico de la UST.

Ojo con las expectativas

Cox precisa que de acuerdo a lo que plantea el Banco Central se presentan varios desafíos para cualquiera de los candidatos y sus programas de asumir la Presidencia, partiendo por contener la incertidumbre. “Uno de los pilares es mantener la economía lo más sana posible, eso se logra dando confianza a los mercados, asegurando estabilidad política y social, y con reformas claras, reduciendo la incertidumbre”, sostiene.

“El otro desafío es tener mucho ojo con las expectativas de la ciudadanía, porque si un Gobierno promete muchas cosas y genera mucha expectativas en la población sobre algunos resultados que no se cumplen, ese descalce puede ser catastrófico, está estudiado”, indicó.

En otro ámbito, el académico de la Universidad de Talca señala que es clave que quien gobierne debe definir una buena coordinación entre política fiscal y la política monetaria”, respetar el rol que va a jugar el BC, además no seguir aumentando el déficit público, y echar mano a políticas fiscales si la inversión privada cae producto de la incertidumbre y el alza de tasas de largo plazo.

“Mantener dinámica la economía, a través de distintos programas y políticas, eso es importante porque no queremos que hay un ajuste doloroso que signifique mayor desempleo y menor capacidad de crecer”, advierte.

Publicidad

Tendencias