Publicidad
Arquitecto chileno gana Premio Obra del Año en plataforma internacional CULTURA

Arquitecto chileno gana Premio Obra del Año en plataforma internacional

Publicidad

Por onceavo año consecutivo la plataforma ArchDaily escogió los proyectos más interesantes del 2018. Felipe Assadi fue destacado por su «Casa H».


Felipe Assadi fue uno de los tres ganadores del Premio Obra del Año, que entrega anualmente ArchDaily, la plataforma internacional de arquitectura más importante en esta materia.

El galardón fue el resultado de la votación entre 15 nominados, seleccionados de más de mil construcciones, provenientes de 16 países de mundo.

Con su “Casa H”, Assadi fue uno de los tres ganadores del premio de arquitectura, que por onceavo año consecutivo se lleva a cabo. El profesional compartió el galardón con la oficina ecuatoriana Natura Futura + Frontera Sur Arquitectura y su proyecto “La Comuna”, y los peruanos de Barclay & Crousse, con el proyecto Aulario UDEP, quienes se llevaron la distinción gracias a que sus trabajos resaltaron la arquitectura que, durante el 2018, representó la identidad de los contextos locales y, al mismo tiempo, marcó una forma de hacer arquitectura alrededor del mundo.

Consolidación

Para Diego Hernández, director creativo de ArchDaily, este año el premio viene a consolidar más de una década resaltando lo mejor de la arquitectura alrededor del mundo.

“Por undécimo año consecutivo, presentamos este premio, que es el único galardón del mundo de la arquitectura en español, en el que los ganadores son elegidos por votación popular; convirtiéndose en una verdadera tradición, donde los lectores, académicos, profesionales, lectores y amantes de la arquitectura son los responsables de determinar cuáles fueron las obras más resaltaron el panorama mundial”.

Los ganadores fueron el resultado de una votación popular entre los visitantes al sitio web de ArchDaily, quienes dirimieron la mejor propuesta, entre 15 construcciones que ejemplificaron, de mejor manera, la producción arquitectónica contemporánea, una fuerte influencia por la exploración de materiales, la riqueza de contactos geográficos y los múltiples desafíos a los que la comunidad se vio enfrentada durante el 2018.

Otros competidores

Dentro de las propuestas que también competían por el reconocimiento se encontraban los chilenos de Del Río Arquitectos Asociados (DRAA), con Refugio Dacha; y Diego Barahona, con “Casa para un criador de caballos”.

“Punta Caliza Hotel Holbox”, “Vivienda Progresiva MZ”, “Estudio Iturbide”, “Refugio para Mujeres Víctimas de la Violencia”, y “Casa Bruna”, todos de México; “Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona, de la Universidad de Caldas” y “Estudio Herreros”, de Colombia; “Casa Hofmann”, de España; “Casa Clara”, de Argentina; y “Prototipo Post-Terremoto Vivienda Rural”, de Ecuador; fueron los restantes postulantes seleccionados gracias que representaron la identidad de los contextos locales y, al mismo tiempo, marcó una forma de hacer arquitectura alrededor del mundo.

Publicidad