El ingeniero, que tiene como activo haber trabajado en los gobiernos de Lagos y Piñera, es hace poco más de seis meses el vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras. En entrevista en ‘La Mesa’ de El Mostrador Mercados, Seebach aplaude lo que ha hecho el ministro Máximo Pacheco, pero dice que los desafíos regulatorios y de judicialización de proyectos no han desaparecido, aunque asegura que la industria ha asumido su responsabilidad y ahora tiene claro que las comunidades tienen que ser más partícipes.
Un tema que hace menos de dos años era prioridad uno en la agenda tanto del Gobierno como de empresarios ya no está en los titulares.
Al contrario, la agenda energética es vista como uno de los pocos éxitos de la administración de Michelle Bachelet, y ese diagnóstico es transversal. Los aplausos en su mayoría se los lleva el ministro de Energía, Máximo Pacheco.
Claudio Seebach, que desde hace poco más de seis meses es el vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras, le da crédito al Gobierno en cuanto a haber ayudado a destrabar un tema que era fuente de crispación con el sector privado desde hacía ya varios años.
“Hay que destacar cómo el Gobierno, particularmente Pacheco, estableció una agenda de energía muy clara, con un conjunto de acciones y, sobre todo, con la integración público-privada, a lo que me he dedicado mucho, para lograr cómo hacer agendas compartidas, juntamos personas de distintas perspectivas para destrabar las cosas y eso es un cambio de perspectiva que el ministro Pacheco ha liderado, no solo a nosotros, sino en oenegés, academias, sociedad civil y en distintos ministerios, para que podamos discutir la energía que Chile necesita hacia el futuro. Además, tiene una agenda a corto plazo para evaluar aspectos de la regulación energética», sostiene.
Pero durante una extensa entrevista en ‘La Mesa’ de El Mostrador Mercados, Seebach señala que Pacheco también ha tenido suerte, en particular por la desaceleración de la economía. “La caída de los precios globales de varios combustibles, la caída de mayores precipitaciones, una menor proyección de crecimiento-demanda, contribuyen a un escenario en que necesitamos seguir produciendo energía, pero estamos con una demanda de expectativa menor”.
Seebach es ingeniero de la Universidad Católica de Chile y tiene un Máster de la Universidad de Stanford, pero su activo más valioso es su independencia y compromiso con el servicio público. Lo que se refleja en que trabajó tanto para el Gobierno del ex Presidente Ricardo Lagos como para el de Sebastián Piñera. Su especialidad es sacar adelante alianzas público-privadas. Ese también fue su enfoque en su paso por la CPC y es su prioridad ahora que está al frente del gremio de las generadoras eléctricas, el cual ha sido vapuleado en los últimos años y que sigue estando al centro del debate económico.
El ingeniero dice que los desafíos regulatorios y de judicialización de proyectos no han desaparecido, pero asegura que la industria ha asumido su responsabilidad y ahora tiene claro que las comunidades tienen que ser más partícipes.
Explica, asimismo, que en energía “estamos viviendo, tanto a nivel global como nacional, un momento muy interesante. Estamos viviendo un escenario de precios y de contexto muy distinto al pasado, hubo una época difícil por la sequía, el corte de gas en Argentina, y porque muchos proyectos no se lograron y fueron elevando los precios y generando una tormenta perfecta que dificultó el desarrollo de proyectos, y aunque varios temas se han ido subsanando, quedan grandes desafíos de continuar dándole a Chile energía para permitir el desarrollo económico”.
-Ahora, tú representas a un gremio, pero tus jefes, las empresas que están en el gremio, cómo ven la situación ahora. ¿Van a tener la fiesta del directorio a fin de año? ¿Qué les preocupa y qué les interesa para el próximo año?
-Sin dudas, estamos en una agenda regulatoria interesante y desafiante, que por un lado, está buscando avanzar en una integración de energías renovables al igual que el mundo, nosotros como país tenemos un tremendo potencial y la tecnología y los precios nos van a permitir integrarnos, lo cual es un desafío que debemos abordar, muy positivo, pero que tiene complejidades tecnológicas, de diseño regulatorio que son los que estamos trabajando directamente con el Ministerio de Energía. Para el 2016 viene algo muy importante que es la reforma de transmisión, además estamos avanzando como país en la integración.
-¿Por qué es tan importante la integración?
-Nuestro país geográficamente es muy distinto al resto. Las redes eléctricas son más enmalladas que cuando la geografía es más circular. Chile es este país flaco y largo, con un sistema en el norte, donde está sólo un 25%, principalmente la minería. El centro-sur de Chile donde se concentra el 90% de la población y el principal consumo, es el sistema de interconexión central.
Hoy estamos avanzando en una integración a través de duplicar la transmisión, se está construyendo una línea entre Santiago y Copiapó y entre Copiapó y Antofagasta que va a interconectar los sistemas, que va a ser de 500 kilovolts, que nos va a permitir aprovechar esta energía que uno tiene en el norte. Hay mucha energía en la zona de Mejillones de gas y de carbono y, sobre todo, con el potencial solar con el sur, donde hay potencial hidroeléctrico hacia el futuro, que permite un complemento de integración de estas energías y vas a poder transmitirlas y sacarles el provecho a cada uno de esos lugares del país de una mejor manera.
Con respecto al rol de las comunidades, Seebach dice que existe conciencia en la industria acerca del cambio en términos de empoderamiento y participación. “Tenemos que ser más partícipes e inclusivos en el desarrollo como país. Comunidades y ciudadanos quieren involucrarse y eso es un cambio de paradigma por la facilidad y los menores costos de coordinación que hoy día existen. Cuando trabajaba con Lagos, él sacó un instructivo de participación ciudadana, yo trabajaba en el Ministerio de Obras Públicas, y gente de la vieja guardia decía que no entendía por qué la gente quiere opinar sobre dónde van los caminos, si eso lo saben los ingenieros. Hoy tenemos participación ciudadana inscrita en la Ley, desde el año 2011, y es impensable un mundo sin eso hoy”, afirma.
Con respecto a la irrupción de la ERNC en la última licitación y el boom de inversiones en el sector, el ingeniero asevera que se constituyen en un actor clave de la industria, pero no van a reemplazar a las otras fuentes de energía. “La energía siempre se mueve en un triángulo: seguridad, nadie quiere que se corte la luz porque es muy caro; sustentable, que cumpla las leyes y sea sustentable con la comunidad, y competitiva. Hay que moverse en ese triángulo, unos las quieren barata, otros sustentables. Nuestras empresas trabajan el gas, otras se están retirando del carbón, solar, heólica, hidro y ojalá se sumen en el futuro dentro de las renovadoras.
-¿Es realista pensar que el carbón pase a ser menos del 10% de la matriz en Chile?
-No es realista y si miras las cifras de la AIE, hoy el carbón representa el 40% de la energía a nivel global, y hasta el 2040 se espera que siga representando el 30%. En Chile seguirá estando presente hacia el futuro. Las normas de emisiones del 2012 hacen que localmente sea una tecnología muy limpia y lo que produce es CO2 que afecta el calentamiento global pero no la contaminación local. Como país tenemos que cumplir con la reducción de emisiones, la electricidad solo representa el 30% de las emisiones y el 70% son la industrias, el transporte y la agricultura.
Para ver la entrevista completa, haga clic aquí o entre directamente a El Mostrador TV.