
Riesgo país de Argentina sigue al alza tras restricciones al dólar y se elevan las dudas sobre la economía trasandina
Asimismo, el índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires perdía un 2,11, a 41.280 unidades a las 11.03 hora local, luego del derrumbe de un 5,51% el miércoles y caer algo más del 10% en el transcurso del año.
El riesgo país de Argentina seguía en alza el jueves como respuesta a nuevas restricciones cambiarias que imperan en el país y que golpean a los mercados financieros, dijeron operadores.
Según lo informado por Reuters, el indicador del banco JP.Morgan subía 24 unidades a 1.205 puntos básicos a las 09.48 hora de Buenos Aires, previo a la apertura de los negocios financieros en el país.
Este riesgo viene de avanzar 59 puntos el miércoles, cuando entraron en vigencia las nuevas medidas del Banco Central (BCRA), que en el país trasandino bautizaron como “súper cepo”.
Asimismo, el índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires perdía un 2,11, a 41.280 unidades a las 11.03 hora local (1403 GMT), luego del derrumbe de un 5,51% el miércoles y caer algo más del 10% en el transcurso del año.
«Las reforzadas restricciones cambiarias tuvieron una negativa reacción por parte de los operadores, y ello se refleja en el fuerte castigo que experimentaron tanto los ‘ADRs’ como los nuevos títulos en dólares, al profundizarse la liquidación de posiciones por parte de fondos del exterior que buscan aceleradamente reducir sus exposiciones», sostuvo Gustavo Ber, analista de la consultora Estudio Ber.
Las fuertes restricciones buscan poner un freno a la caída de reservas monetarias, pero los expertos advierten que la medida podría tener un efecto limitado y advierten que podrían generar otras complicaciones en el funcionamiento de una economía golpeada por la recesión.
Las medidas anunciadas por el Banco Central en coordinación con el Fisco y la Comisión de Valores (regulador de los mercados) pretenden desalentar la demanda de divisas tanto en el mercado mayorista como en las operaciones de pequeños inversores con fines de ahorro o compras en el exterior.
Según informó EFE, para la firma de inversiones SBS, las nuevas restricciones «podrían complicar las negociaciones formales con el FMI» que Argentina pretende entablar en breve.
Asimismo, señaló que «las presiones sobre los depósitos privados en moneda extranjera podrían incrementarse», aunque el riesgo de una salida masiva de fondos depositados en los bancos es «mínimo ya que las entidades tienen liquidez en moneda extranjera».