Publicidad

Opinión: Intervención cambiaria y el cuento del lobo

Publicidad


Roberto Fantuzzi, Presidente de Asexma Chile A.G.

Haciendo referencia al cuento de “Pedrito y el lobo, cuando baja el dólar el ministro de Hacienda y el presidente del Banco Central anuncian que se reunirán. Crean expectativa y el resultado es que la divisa americana sube dos puntos para luego desplomarse como ya es habitual. Así se pierde la credibilidad, ellos deben ocuparse, mas que preocuparse, de un tema que afecta las medianas empresas exportadoras, sustituidoras de importación y al empleo.

Se repite el problema de siempre. Y es que no han pasado más de 100 días desde que los empresarios y gremios exigíamos lo mismo, una Política de Competitividad para Sector Exportador, que permita a las empresas hacer frente a la caída del dólar.

Ahora nuevamente estamos frente a una baja de la divisa que, produce una vez más, millonarias pérdidas para el sector.

Vemos como MIPYME’s exportadoras, deben enfrentar, por un lado el incremento de sus costos, como son la energía, la mano de obra, el financiamiento y por otro lado, ven caer sus ingresos, es decir, el peor de los escenarios para cualquier emprendimiento.

Hay muchos que no cuentan con el capital de las grandes empresas, a las que les permite no sólo contar con diversos instrumentos para protegerse de los vaivenes cambiarios, sino que además tienen acceso a crédito y financiamiento mucho más económicos.

Es necesario y es una deuda pendiente, que Gobierno, junto a los empresarios,  trabajemos en una real política exportadora de largo plazo, que dé mayor estabilidad a la competitividad de nuestro país.

A nuestro sector, hoy en día lo afecta una enfermedad que se llama apreciación de nuestra moneda, mal que también afecta a otros países de la región, con la diferencia que sus respectivas autoridades económicas, ya hace un buen tiempo, se encuentra interviniendo el mercado, para impedir que pierdan competitividad, dejando a nuestros exportadores chilenos, absolutamente en desigualdad de condiciones, para competir en el mercado internacional.

Observamos desde lejos el ejemplo de países latinoamericanos como Colombia, Brasil y México, quienes están tomando medidas para tener un tipo de cambio competitivo. Recordemos que durante 2012 las autoridades monetarias de la región, destinaron alrededor de US$ 39.345 millones en frenar la depreciación de la moneda norteamericana, mientras en Chile aún estamos esperando que el mercado solucione todo.

En el sentido antes señalado, pedimos ayuda a los doctores de nuestra economía, que se encuentran en el Banco Central y el Ministerio de Hacienda, quienes están llamados a aplicar el tratamiento adecuado, para combatir esta dramática enfermedad.

Publicidad