Terremoto en los diarios: algunas consideraciones
Tal como los canales de televisión, los diarios chilenos se han volcado a cubrir el terremoto. Las Últimas Noticias, por ejemplo, que durante el Festival de Viña publicó un Especial festivalero, Especial monstruoso, Especial de punta en blanco (por Bombo Fica), Especial a morir (por Américo) y Especial metafórico (por Arjona), el domingo 28 de febrero pasó a un Especial telúrico.
Con portadas dedicadas 100% al tema, todos los periódicos aportaron con lo suyo. Particularmente alabada fue la portada de Publimetro del martes 2 de marzo, con el titular «La razón y la fuerza». No corrieron la misma suerte las portadas de La Segunda del mismo día y de La Cuarta del miércoles 3. Al menos en la red social Twitter fueron ampliamente cuestionadas.
Cuesta hablar de ganadores y perdedores en una situación como esta. Aún así hay números que hablan por sí solos. Basta con ver el valor de algunas acciones en la bolsa (cristalerías y cementeras versus algunas inmobiliarias) y la cantidad de avisos publicados en diarios como El Mercurio y La Tercera gentileza de bancos y multitiendas que promueven su ayuda a los damnificados.
El miércoles 24 de febrero, La Tercera publicó 4 avisos a página completa y 6 a media página. Una semana después los números subieron a 29 avisos de página completa y 10 de media página (hay que considerar que el diario aumentó de 48 a 80 páginas).
Lo mismo sucedió con El Mercurio. Pese a tener la misma cantidad de páginas (58), el número de avisos a tamaño completo aumentó de 4 a 15 en sólo siete días. Negocio redondo.
Las coberturas han sido impactantes. Los periodistas han llegado a lugares donde ni siquiera el Gobierno y las FFAA han tenido acceso. Aún así, hay errores que en este sitio no pasamos por alto.
Agradecemos a nuestros lectores más información sobre los diarios de las regiones del Maule y Biobío. Y, para finalizar, un error de The New York Times que, pese a que escapa a nuestra jurisdicción, publicamos porque nos resulta imposible no hacerlo.