Diálogos con resultados
El debate del Programa Energía Presidencial puso de manifiesto el consenso entre los representantes de los cuatro candidatos presidenciales presentes en relación a la importancia de una participación ciudadana temprana para proyectos de inversión energética.
Chile es uno de los cinco países con mayor tasa de conflictos socio-ambientales por habitante. Así lo demuestra un reciente estudio del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo – CNID-. Lo planteado en el debate viene entonces a hacerse cargo de que es necesario mejorar las instancias de diálogo y de que éste debe hacerse en forma temprana, avanzando en niveles de vinculación frente a lo que se está abordando.
Es una oportunidad aprovechar este consenso para robustecer nuestros procesos. Y por tanto preguntarse:
¿Qué hace a un diálogo efectivo?
[cita tipo=»destaque»]Hoy nos encontramos diseñando una política pública como institucionalidad para Proyectos Estratégicos, sean estos de la minería, la energía, infraestructura, entre otros, que nace desde la disposición y compromiso de actores privados, públicos y de la sociedad civil, articulados por Alianza Valor Minero, para avanzar en esa dirección.[/cita]
Condición de éxito número uno: que todos quienes se sienten en la mesa representen efectivamente los intereses de los suyos y cuenten con las capacidades para hacerlo. Condición número dos: que todos los actores manejen la información necesaria para poder dialogar, tratando de disminuir las actuales asimetrías de información con datos confiables y en un lenguaje comprensible. Condición tres: que se converse desde una mirada que atienda de forma integral los impactos de un proyecto sobre un territorio, no sólo los ambientales. Cuarta condición: que el diálogo se oriente hacia acuerdos de beneficio compartido para el desarrollo, consistentes con una visión estratégica de desarrollo territorial que articule de forma exitosa la inversión social y la inversión pública.
Hoy nos encontramos diseñando una política pública como institucionalidad para Proyectos Estratégicos, sean estos de la minería, la energía, infraestructura, entre otros, que nace desde la disposición y compromiso de actores privados, públicos y de la sociedad civil, articulados por Alianza Valor Minero, para avanzar en esa dirección.
Sólo la construcción conjunta y la validación de una política por una amplia gama de actores, insertará a nuestro país en el escenario en el que necesita estar. Es una buena noticia saber que hoy los candidatos y candidatas presidenciales están dispuestos a ello. El riesgo de no hacerlo es frustrar oportunidades de desarrollo para Chile.
- El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.