Nuevos paisajes y territorios para Chile
Señor Director:
Nuestros paisajes y el territorios pueden ser considerados como entidades complejas que surgen de la continua interacción entre seres humanos con su entorno físico-biótico de soporte. Esta construcción históricamente ha sido modulada por reglas morales y tecnológicas disponible en cada época y lugar en nuestro país.
Es así como las características de los paisajes y territorios que observamos hasta fines del siglo pasado, fueron principalmente producto de fuerzas de transformación humana cambiantes que ocurrieron bajo una estabilidad climática con un pasado de más de once mil años.
Bosques y matorrales esclerófilos, espinales, matorrales xerofíticos, praderas naturales, humedales, estepas andinas y patagónicas, bosques templados, mosaicos agrícolas, pueblos y ciudades y plantaciones de especies exóticas son el resultado de esta compleja interacción de ya cinco siglos.
Pero hoy, debido a los nuevos eventos de sequía y olas de calor, la regla moral y tecnológica que rige la generación de paisajes y territorios en nuestro país se ha vuelto obsoleta. Daños irreparables a seres humanos y a la naturaleza por medio de incendios forestales incontrolables que afectan a grandes superficies son hechos que muestra esta obsolescencia.
Una forma hacer frente a estos eventos que se repetirán en el futuro es transformando la manera de relacionarnos con las entidades que conforman la naturaleza y con el clima. Ésta, debe considerar una moral socio-ecológica y herramientas tecnológicas que nos lleven a dibujar paisajes y territorios, donde los seres humanos y las entidades naturales se adapten en conjunto a condiciones de clima que serán más adversas que las actuales.
Los efectos del cambio climático ya no son un dato científico o una noticia en el diario. Hoy es posible, ver, sentir y oler sus efectos en paisajes y territorios que fueron creado con visiones y herramientas del pasado.
Marcelo D. Miranda,
Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
Center of Applied Ecology and Sustainability (CAPES)
Pontificia Universidad Católica de Chile.