Publicidad
La participación electoral y la «pobrecía» Opinión

La participación electoral y la «pobrecía»

Publicidad
Ibán de Rementería
Por : Ibán de Rementería Miembro de la Corporación Ciudadanía y Justicia y Vicepresidente de la Red Chilena de Reducción del Daño.
Ver Más


Luego de la primera vuelta presidencial, y la elección parlamentaria que fue un asunto no menor,  el pasado 21 de noviembre analizamos aquí  [El Mostrador, 14 diciembre 2021] las posibles causas de la sorprendente derrota de Gabriel Boric ante José Antonio Kast, así como del empate técnico entre las derechas frente a  las izquierdas, centro izquierdas y el centro en las representaciones tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. Estos desenlaces electorales resultaban sorprendentes dado que tanto en el plebiscito por la aprobación de la Convención Constitucional , el cual fue aprobado por un 80% v/s 20%, así como luego, en la elección de los convencionales la votación en favor de quienes representaban  los diversos sectores que van desde la izquierda al centro político llegó a un 75%, mientras que la derecha solo obtuvo un modesto 25%, sin lograr al menos el tercio que le permitía ejercer el  derecho a veto, con lo cual había negociado su aprobación al Acuerdo por la Paz y la Convención Constitucional, suscrito el 15 de noviembre del año 2019, lo que ha hecho posible todo el actual proceso constitucional y político. 

Es de destacarse que la elección de las y los convencionales muestra, por una parte, un muy bajo nivel de participación, en fuerte contraste con la alta participación en el plebiscito, por otra parte, que la gran mayoría de las y los electos  no pertenecen a los partidos políticos sino que a diversos movimientos sociales o son independientes.  Ahora, en la elección de la presidencia y vicepresidencia de la Convención Constituyente, para su segunda etapa de funcionamiento, esos movimientos sociales impusieron sus candidatos luego de largas votaciones y negociaciones como lo permite el  “método papal” de construcción de una mayoría calificada, lo cual ha sido todo un ensayo práctico para aprobar las normas constitucionales. Bien ha dicho la prensa que los partidos políticos quedaron por fuera.

Mostrábamos en aquella nota cómo analizando las participaciones electorales por las comunas de la Región Metropolitana en relación a los niveles de pobreza en las mismas, dado que allí las comunas están claramente diferenciadas y discriminadas por los ingresos de su habitantes, encontrábamos que a una mayor pobreza en la comuna había una menor participación electoral, una mayor abstención, en cambio, a una menor pobreza  había una menor abstención, una mayor participación electoral. Además, encontrábamos allí que en general había aumentado notablemente la participación electoral en el plebiscito del año 2020 en relación las elecciones presidenciales del  año 2017, siendo más significativo aún el aumento de la participación en la comunas más pobres, en contraste, en las elecciones presidenciales de primera vuelta y parlamentarias del  año 2021 la participación electoral de las comunas más pobres había disminuido ostensiblemente en comparación con el plebiscito y que esa sería la explicación de la derrota de Boric ante Kast en la primera vuelta presidencial.  

POBREZA Y PARTICIPACIÓN ELECTORAL POR COMUNAS EN REGIÓN METROPOLITANA

Fuentes: SERVEL. Decide Chile by Unholster. Participación Elecciones 2017-2022. 22 noviembre 2021. Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Estimaciones de Tasa de Pobreza por ingresos por Comuna, Aplicación de Metodologías de Estimación para Áreas Pequeñas (SAE) 2017.

En la segunda vuelta presidencial del pasado domingo 19 de diciembre la votación por los dos contendientes finalistas de la primera vuelta, produjo la sorpresa  de un triunfo contundente  de Boric con un 56% de los votos sobre Kast que solo obtuvo un 44% de ellos.  A no dudarlo el efecto  del aumento de la participación electoral de las comunas más pobres ha sido determinante en el consistente triunfo de Boric, veamos entonces cómo ha devenido la participación electoral según la situación de ingresos por comunas de la RM,  lo cual se recoger  en el cuadro adjunto, 

Participación electoral en las comunas con mayor pobreza en la RM

Es importante destacar que en las comunas con mayor pobreza de la RM la participación electoral en la primera vuelta presidencial del año 2021 estuvo entre el 40% de La Pintana – en la presidencial de 2017 fue de sólo el 36%- y el 54% de Macul, para la segunda vuelta esa participación estuvo entre el  48% de Independencia  y el 63% de Padre Hurtado y Macul. Si tomamos la comuna más pobre de la Región Metropolitana, La Pintana, la variación de la participación entre la primera vuelta presidencial  del año 2017 y el plebiscito del 2020 tuvo un crecimiento del 47,2%, en cambio, desde el plebiscito a la primera vuelta presidencial del año 2021 la caída de la participación fue del 24,5%, mientras que entre la primera y segunda vuelta la participación de los electores en La Pintana volvió a subir en un 24,3%.  En su conjunto los diez municipios con más pobreza de la RM tuvieron un crecimiento generalizado de su participación comparando el plebiscito con la presidencial del 2017 que varían entre el 47,2% de La Pintana y el 9,3% de Independencia, pero los otros  municipios no bajan de dos dígitos de crecimiento en la participación. En esto Santiago, que no es la media de las comunas pero si simboliza la situación intermedia, es tan taimado como Independencia con solo un 7,3% de crecimiento en la participación electoral. 

Veamos ahora cómo varió la participación entre la primera y segunda vuelta presidencial del año 2021, según la mayor o menor pobreza presente en las comunas de la RM, aquí nuevamente, como en el caso del plebiscito, entre las diez comunas con mayor pobreza  se registra un alza ostensible de la participación en la segunda vuelta con relación a la primera, que va del  17% en Macul hasta el 24% en  La Pintana y Cerro Navia llegando al 27% en Pudahuel, con algo más de un 17% en Macul y Maipú. Mientras que Santiago  el crecimiento de la participación entre las dos vueltas presidenciales permanece en un discreto 16%. 

Participación electoral en las comunas con menor pobreza en la RM

 Si analizamos, por contraste, las diez comunas más ricas de la RM, allí la participación electoral en la primera vuelta  presidencial del 2021 va del 44% en Renca al 69% en Vitacura, que  en la segunda vuelta variaron a 54% y 71% respectivamente.  Entre ellas Las Condes tuvo el menor crecimiento de la participación entre las presidenciales del  año 2017 y el plebiscito del año 2020 con un 0,0% y en Renca con un 33,3% tuvo el más alto, allí la pobreza llega al 3,7% pero en Lo Barnechea, La Reina, Ñuñoa, Providencia y Las Condes, en esa oportunidad su participación electoral creció solo un dígito, mientras que Vitacura decreció en 1,4%, siendo así el único caso en la RM, allí el rechazo fue radical. Si además consideramos en estas comunas  la variación de la participación electoral entre el plebiscito del 2020 y la primera vuelta presidencial del 2021, en  las cinco con algo de pobreza también disminuyó la participación, como en las comunas más pobres, en cambio entre las cinco más ricas, La Reina, Providencia,  Las Condes y Vitacura la participación electoral aumentó, no en Ñuñoa.

Asimismo, en las comunas de mayores ingresos solamente cuatro superan el 20% de crecimiento de la participación electoral, dos el 10%,  y cuatro solo crecieron su participación en un dígito: Providencia 7,1%, Las Condes 5,1% y Vitacura  solo 2,8%, pero es la comuna con la más alta participación electoral, un 71%. Aquí queda en claro que fue la movilización electoral de la “pobrecía” la que le dio el triunfo a Boric. 

La participación electoral en la RM durante la elección de constituyentes

Un análisis aparte merece la  participación para la elección de las y los constituyentesen mayo del año 2021, en las comunas más pobres solamente participaron entre  el 17% de La Pintana y el 29% de Macul, quienes lo habían hecho antes en el plebiscito con participaciones que fueron de un 53% en La Pintana y 61% en Padre Hurtado. Mientras que en las comunas de mayores ingresos de la RM la participación para escoger convencionales se movió entre el 21% de Renca y el 52% de Providencia y Vitacura, mientras que en el plebiscito esas participaciones habían estado entre el 54% de Quinta Normal  y el 68% de Lo Barnechea y Vitacura. La explicación plausible es que al acompañar a la elección de las y los constituyentes con las municipales y regionales en mayo del año 2020 aquellas se vieron contaminadas por la baja convocatoria tradicional de estas.

Para terminar, podemos constatar que tanto en el plebiscito, como en la elección de las y los constituyentes y, sobre todo, en la segunda vuelta presidencial  la pobrecía le otorgó su respaldo mayoritario a la representación política de la izquierda y centro izquierda, lo que le dio el resonante triunfo a Boric, lo que no sabemos es porque lo hizo y, sobre todo porque no lo hizo en la primera vuelta presidencial del año 2021. Ese “error de convocatoria” será determinante en el inmediato futuro político del país, ya que el nuevo Gobierno de Boric carecerá de las mayorías parlamentarias para gobernar  y, sobre todo, para hacer las transformaciones políticas, sociales y económicas por las cuales fue elegido.

Un buen ejemplo sobre los problemas de las convocatorias es la experiencia  de Adolfo Millabur primer alcalde mapuche de Tirua, reelecto cinco veces y hoy constituyente por la organización Lafkuenche, ex concertacionista  más comprometido con su nación que con la izquierda, pero allí seguramente está su corazón, no obstante en su comuna la participación electoral en la presidencial del 2017 fue el 45% que, en sentido contrario a lo acontecido en la RM, bajo al 34% en el plebiscito, para la elección de convencionales bajo aún más al 9%, participación electoral que en la primera vuelta presidencial del 2021 subió al 41% y se elevó en la segunda vuelta al 53%, pero entre los convocados el 63,1% votó por Kast y solamente el 36,9% por Boric.

  • Llamo “pobrecía” a los sectores de más bajos ingresos de la sociedad, que además asumen conciencia de su situación y adquieren diversas capacidades de representar  sus intereses en  desarrollos organizativos, movilizaciones y participación en procesos electorales. Pobreza es solo un concepto  económico y social, referido al ingreso y al acceso a derechos sociales.
  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad

Tendencias