
Caso Silala: Chile responde en la Corte de La Haya la contrademanda boliviana y acaba fase escrita
Ahora, la corte debe fijar fecha para los alegatos orales, que es la última instancia procesal antes de la sentencia, explicó el canciller Teodoro Ribera.
Chile presentó este lunes en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya su respuesta a la contrademanda que presentó Bolivia en la disputa por las aguas del Silala, con lo que concluyó la parte escrita del juicio.
El ministro de Relaciones Exteriores, Teodoro Ribera, indicó en una declaración pública que la agente chilena, Ximena Fuentes, y la coagente, María Teresa Infante, entregaron el documento en la sede de la CIJ, en Países Bajos.
«Con esto concluye la fase escrita del juicio conforme al procedimiento establecido en el reglamento de la corte y será esta corte ahora la que fije fecha para los alegatos orales, que es la última instancia procesal antes de la sentencia», explicó el canciller.
Chile demandó a Bolivia en 2016 con el objetivo de que la CIJ declare que el Silala, situado en la frontera entre los dos países, es un río internacional, por lo que tiene derecho a usar sus aguas.
En 2018, Bolivia respondió con tres contrademandas al considerar que las aguas eran originalmente unos manantiales nacidos en su territorio, pero fueron canalizadas hacia la frontera por una empresa chilena de ferrocarriles en la década de 1920.
El jefe de la diplomacia chilena afirmó este lunes que el Gobierno afronta el juicio con tranquilidad y subrayó que Chile tiene «un equipo jurídico y científico de excelencia».
«Nuestra posición es maciza y además no ha tenido cambios desde el comienzo. El río Silala es un río internacional que cruza la frontera hacia nuestro país de forma natural, y para este efecto hemos acompañado ante la CIJ mucha evidencia científica y jurídica que fortalece nuestra causa», comentó.
El Silala nace en el Potosí boliviano y cruza la frontera hasta desembocar en otro fluvial situado en Chile, el Inacaliri, pero su uso y estatus han dificultado las relaciones entre Santiago y La Paz en los últimos veinte años.