
Instituto Igualdad propone una serie de reformas para satisfacer las demandas sociales
El escrito reúne propuestas para abordar las demandas sociales en salud, trabajo, deudas estudiantiles y pensiones, además de formas para financiar dichas reformas.
El Instituto Igualdad, fundación creada bajo el alero del Partido Socialista, realizó una mesa de conversación con distintos representantes del mundo político, social y sindical para analizar el documento «Por una agenda de justicia social y dignidad».
El escrito reúne propuestas para abordar las demandas sociales en salud, trabajo, deudas estudiantiles y pensiones, además de formas para financiar dichas reformas.
En la instancia estuvieron presentes las senadoras Isabel Allende (PS), Adriana Muñoz (PPD), Yasna Provoste (DC) y Juan Ignacio Latorre (RD), además de la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa y los representantes de Nuevo Pacto, Rodrigo Jordán y Leonardo Moreno, entre otros.
Las propuestas
Entre las medidas presentadas en el documento, proponen que el sueldo mínimo se incremente paulatinamente hasta llegar a los $550.000. Según la propuesta, las micro y pequeñas empresas, que no tengan una facturación mayor a UF 10.000, tendrán un subsidio por un plazo de tres años, luego irá disminuyendo para terminar al cabo de cinco años. Para las que tengan facturación mayor a UF 25.000 el subsidio será de 50% del aumento, por el mismo plazo.
También plantea que el seguro de cesantía asegure al menos por seis meses un porcentaje no inferior al 60% del ingreso imponible, que durante los primeros tres meses será un promedio de renta del 80%. Además, propone una reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales.
En otro ámbito, plantean una regulación por parte del Estado en el pago de servicios de electricidad, agua potable, gas y autopistas concesionadas, tomando como base las rentabilidadades que debieran oscilar entre el 5% y el 7% anual, antes de impuestos, y un nuevo modelo de cálculo de la tarifa del transporte público de forma que su valor no signifique más del 7% del salario mínimo.
La condonación del CAE y de los créditos Corfo para el 60% de las personas con menos ingresos es otra de sus medidas.
Conoce la extensa lista de medidas en el siguiente link.